Crisis laboral: las mujeres y los jóvenes, los más afectados por la falta de empleo y los bajos salarios

La recesión económica está golpeando con más fuerza a dos sectores específicos de la población económicamente activa (PEA): mujeres y jóvenes. Según un relevamiento del Centro de Estudios Metropolitanos (CEM), la desigualdad en el mercado laboral se amplió en un escenario de pérdida de empleo y caída del poder adquisitivo.

De acuerdo con el informe, la tasa de desocupación femenina pasó del 7,8% al 9% en los últimos dos años. Además, la brecha salarial se ensanchó: hoy las mujeres cobran en promedio un 25,8% menos que los varones por la misma tarea.

El panorama tampoco es alentador entre quienes recién ingresan al mercado laboral. Entre los 18 y 24 años, la desocupación alcanza el 20,6%, cuadruplicando la tasa del resto de la población. Y lo más grave: el 70% de los que consiguen empleo lo hacen en condiciones de informalidad.

Más precariedad y pluriempleo

El documento del CEM, titulado Trabajo y Producción, marca que entre el primer trimestre de 2023 y el mismo período de 2025 la desocupación general aumentó de 6,9% a 7,9%. En ese lapso también disminuyó el número de asalariados registrados y los salarios perdieron poder de compra.

La tasa de ocupación cayó del 45% al 44,4%, mientras que la subocupación demandante (quienes trabajan menos horas pero buscan ampliar su carga horaria) creció del 6,3% al 7%. Otro fenómeno en alza es el pluriempleo, que pasó del 8,6% al 9,7%.

El Gran Buenos Aires concentra la mayor pérdida: en dos años se sumaron 133 mil nuevos desocupados. En el NOA y el NEA también hubo un fuerte deterioro. Por sectores, la industria manufacturera, la construcción y la administración pública encabezan la lista de caídas, mientras que en el empleo registrado en casas particulares se perdieron 22.600 puestos, uno de los rubros más precarizados.

"El modelo económico de Milei agrava los problemas estructurales del mercado laboral y amplía las desigualdades entre trabajadores", advirtieron desde el CEM, al tiempo que proyectaron un empeoramiento de la situación por la pérdida de poder adquisitivo y el impacto de las importaciones sobre la producción local.

El RIGI y la promesa incumplida de inversiones

Un año después de su aprobación, el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) -la gran apuesta oficial para generar empleo privado- muestra resultados escasos. Hasta ahora solo se aprobaron siete proyectos por más de 200 millones de dólares cada uno, con la creación de apenas 1.000 empleos directos.

El número es mínimo en comparación con los 104.000 puestos formales destruidos en el sector privado desde diciembre de 2023, según un informe del CEPA. Si se suman los 184.000 empleos menos en el sector público en el mismo período, el aporte del RIGI queda prácticamente anulado.

Otro dato que relativiza la "lluvia de inversiones" prometida es que tres de los siete proyectos aprobados incluyen una participación central de YPF, lo que pone en duda el carácter netamente privado de esas iniciativas.

Un informe del Observatorio del RIGI, integrado por organizaciones sociales y académicas, concluye que los resultados están lejos de lo anunciado en agosto de 2024: "La esperada entrada masiva de capitales nunca llegó, mientras que el régimen ya asegura beneficios extraordinarios a un grupo reducido de grandes inversores".

Más de Nacional