INDEC

Inflación de junio: se espera una leve aceleración y proyecciones clave para Ganancias y Monotributo

Este lunes, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio, un dato crucial que, según las principales consultoras privadas, se ubicaría cerca del 2%. De confirmarse, esto representaría una leve aceleración respecto al 1,5% de mayo, impulsada por precios regulados y factores estacionales. El guarismo de junio también será determinante para ajustar las escalas del impuesto a las Ganancias y las cuotas del Monotributo, marcando un impacto directo en el bolsillo de los contribuyentes.

Este lunes, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicará el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio. La inflación se habría ubicado cerca del 2% debido a una mayor presión de los precios regulados, el impacto de los estacionales (como las vacaciones de invierno) y la ausencia del efecto Hot Sale que había contenido algunos precios en mayo. De confirmarse esta tendencia, implicaría un repunte frente a mayo, y los analistas prevén que se mantenga en niveles similares en julio.

Cabe recordar, además, que con el dato de junio se conocerá también cuál fue la inflación acumulada del primer semestre, que determinará ciertos cambios impositivos. En base a ese guarismo se modificarán las escalas y deducciones para la liquidación del impuesto a los ingresos personales (más conocido como "Ganancias") y en las escalas y cuotas mensuales de las diferentes categorías del Monotributo.

Ver: Estos son los sueldos pretendidos por los argentinos en julio 2025

El IPC de mayo tuvo una variación del 1,5%, lo que significó una desaceleración considerable frente al 2,8% de abril y la menor tasa de inflación mensual en cinco años. Más aún, excluyendo el período de aislamiento por la pandemia, para encontrar un dato similar (1,4%) hay que remontarse a noviembre de 2017.

Proyecciones de consultoras para junio

Varias consultoras económicas ya han presentado sus estimaciones para junio:

  • C&T Asesores Económicos: Para la región GBA, proyectó un alza del 2% mensual. Indicaron que la variación de doce meses volvió a reducirse, llegando a 38,7%, la menor desde principios de 2021. La suba en alimentos y bebidas habría sido del 1,4% en junio, con incrementos destacados en panificados, lácteos y bebidas. También se registró un mayor ajuste en servicios públicos (gas y electricidad), y los combustibles mostraron un aumento moderado.

  • Analytica: Observó una variación semanal del 0,2% en los precios de alimentos y bebidas de Gran Buenos Aires en la cuarta semana de junio, con un promedio de cuatro semanas del 1,8%. Para el nivel general de precios, proyectaron una suba mensual del 1,7% durante junio. Destacaron aumentos en café, té, yerba y cacao (+5,2%), y azúcar, dulces, chocolates, etc. (+4,2%).

  • Libertad y Progreso: Registró un incremento del 2% mensual en junio, lo que representa una aceleración de 0,5 puntos porcentuales respecto al dato oficial de mayo. Con este resultado, la inflación acumulada en el primer semestre del año se ubica en 15,5%, mientras que la variación interanual alcanzó el 39,9%, el nivel más bajo desde febrero de 2021.

  • Equilibra: Estimó que tanto el IPC nivel general como el IPC núcleo subieron 2% en junio. Los precios Regulados lideraron el alza del mes (+3,2%), mientras que los Estacionales treparon menos del 1%.

  • Orlando Ferreres: Proyectó una inflación de junio del 1,9% mensual y un crecimiento interanual del 37,9%. La inflación núcleo avanzó a un ritmo mensual del 2,1% (34% anual), y la inflación general acumulada del semestre fue del 15,1%. Los rubros que más subieron fueron Educación (+3,4%), Bienes varios (+3,3%) y Alimentos y bebidas (+2,6%).

En general, las consultoras concuerdan en una leve aceleración para junio, atribuida principalmente a los ajustes en regulados (tarifas, combustibles) y a la estacionalidad, factores que en mayo habían tenido un menor impacto o incluso bajas puntuales.

Proyecciones para julio y el segundo semestre

El mercado mantiene expectativas de un segundo semestre con continuación del proceso desinflacionario, aunque sujeto al manejo de tarifas y al ritmo de ajuste fiscal.

Por lo pronto, los primeros datos de julio arrojan también un IPC cercano al 2%. Analytica ve un nivel general de precios del 1,9% para este mes y PxQ, que midió un 2% para junio, espera que el índice se mantenga en esa línea.

Este mes, el IPC suele ser más elevado por la estacionalidad de las vacaciones de invierno y el impacto del pago del medio aguinaldo, factores que suelen generar mayor presión sobre los precios. A esto se suman los aumentos ya anunciados en rubros como educación, transporte, telefonía, combustibles, alquileres, gas, luz, agua y prepagas, que seguirán presionando el índice.

En contraposición a dichas consultoras, Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, aseguró: "Estimamos que julio se ubicará levemente por debajo de junio. Esto sería inusual, ya que estacionalmente julio suele mostrar una inflación más alta. Pero, en la medida en que se desacelera la depreciación de nuestra moneda, también lo hace la inflación. Por eso, podríamos esperar unas décimas menos, con un nivel cercano al 1,7% para el mes de julio".

En su último relevamiento, los consultores que participaron del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, estimaron una inflación mensual del 1,8% para junio (-0,1 p.p. respecto del REM previo) y esperan relativa estabilidad en julio (1,7%), agosto (1,6%), septiembre (1,7%), octubre (1,7%), noviembre (1,5%) y diciembre (1,7%). De esta forma, la inflación terminaría el 2025 en el orden del 27%, un pronóstico optimista si se compara con años anteriores.

Esta nota habla de:
Más de Nacional