Qué es el acoso laboral y cómo denunciarlo
Es una forma de violencia que puede ser psicológica, física, sexual o económica. Hay canales gratuitos y confidenciales de asesoramiento para quienes lo sufran.
La violencia y el acoso en el ámbito de trabajo son problemas que afectan a miles de personas en Argentina. Muchas veces se confunden con exigencias propias del puesto o con conflictos cotidianos, pero cuando aparece un abuso de poder que busca someter, controlar o excluir, ya se trata de acoso laboral.
Este tipo de situaciones puede afectar la salud física y emocional de quienes las padecen y también generar consecuencias económicas o profesionales. Por eso, identificar a tiempo los signos de hostigamiento es clave para frenar el daño y activar los mecanismos de protección que existen en el país.
En Argentina, el Ministerio de Trabajo cuenta con un sistema gratuito y confidencial de asesoramiento que permite a trabajadores y trabajadoras recibir orientación, conocer sus derechos y, si lo desean, avanzar con una denuncia formal.
Qué se considera acoso laboral
El acoso laboral es un abuso de poder que busca perjudicar, intimidar o aislar a una persona dentro del ámbito de trabajo. Puede manifestarse de distintas maneras:
-
Violencia psicológica: hostigamientos, gritos, humillaciones o prácticas de desvalorización.
-
Acoso sexual: insinuaciones, pedidos o conductas indebidas de carácter sexual.
-
Agresión física: golpes, empujones o cualquier manifestación de fuerza.
-
Violencia económica: acciones que generen un perjuicio material intencional.
Se diferencia del estrés laboral o de los conflictos habituales porque su objetivo es causar daño, limitar derechos o forzar la salida del puesto.
El camino para denunciar comienza con una instancia de asesoramiento. Allí se escucha el caso, se analiza la situación y se explica cuáles son los pasos posibles. Esta etapa es gratuita, confidencial y no requiere presentar documentación previa.
Si la persona decide avanzar, puede optar por una denuncia registrada en el Ministerio, que deja un antecedente, o una denuncia con citación al empleador, donde la empresa debe responder en un plazo de 10 días hábiles con una propuesta de solución. En el Estado, los casos se canalizan a través de la Comisión de Igualdad de Oportunidades y Trato (CIOT).
Para formalizar una denuncia es recomendable contar con DNI, recibos de sueldo si se tienen, y certificados médicos o psicológicos que acrediten daños. Los canales oficiales son: en CABA, la Oficina de Asesoramiento sobre Violencia Laboral ((011) 4310-5525 / violencialaboral@trabajo.gob.ar); en el resto del país, red-violencialaboral@trabajo.gob.ar o la Agencia Territorial correspondiente.
El asesoramiento es gratuito y confidencial, y nadie puede ser sancionado por pedir ayuda. Denunciar no solo protege a la persona afectada: también contribuye a que los lugares de trabajo sean más seguros, responsables y respetuosos.








