ACTUALIDAD

¿Vuelve Télam?: un proyecto de ley pretende reabrir la agencia estatal de noticias

La empresa estatal fue discontinuada en marzo del año pasado. Un repaso de su actualidad.

Casi un año después de que el Gobierno nacional ordenara su cierre, la agencia de noticias Télam podría volver a operar si prospera un proyecto de ley impulsado por el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba). 

La presentación del proyecto tuvo lugar el lunes 5 de mayo a las 17 en la Sala de Conferencias del anexo de la Cámara de Diputados y reunió a legisladores de distintos espacios, sindicatos, empresarios del sector, instituciones educativas y organizaciones sociales. Todos ellos fueron convocados por el gremio como actores clave para impulsar la reconstrucción de la agencia pública, considerada esencial para garantizar el derecho a la información en todo el territorio nacional.

Durante el encuentro, también se expuso un balance del año transcurrido sin la agencia y se evaluaron las consecuencias generadas por su ausencia en el sistema de medios argentino.

Desde el sindicato reiteraron su compromiso con la recuperación de Télam como una empresa unificada, resaltando que las funciones periodísticas y publicitarias debían mantenerse como una unidad conceptual que garantizara la soberanía informativa, con una mirada federal y plural. A lo largo del año, el Sipreba mantuvo una postura crítica frente al cierre y sostuvo diversas acciones en su contra.

El gremio también alertó sobre los efectos negativos del desmantelamiento de la agencia: la proliferación de noticias falsas, el cierre de medios, el uso de operaciones de prensa y una creciente estigmatización del periodismo, que -según denunciaron- alcanzó niveles sin precedentes desde el retorno democrático, ejemplificados en hechos como el disparo que recibió el fotógrafo Pablo Grillo durante una cobertura.


Télam: historia y funciones de una agencia clave

Durante 79 años, Télam había cumplido un rol fundamental como proveedor de noticias, fotografías, videos y archivos para medios de todo el país. Su alcance federal y su función como agencia de publicidad oficial la convirtieron en una pieza clave del sistema de comunicación pública, especialmente en la difusión de campañas de bien público dirigidas a la ciudadanía.

Hasta diciembre de 2023, la agencia contaba con 730 trabajadores. Luego de la llegada del nuevo gobierno, comenzaron a implementarse retiros voluntarios que redujeron el plantel a cerca de 420 empleados.

El 1 de marzo de 2024, durante su discurso ante la Asamblea Legislativa, el presidente Javier Milei anunció que Télam dejaría de existir. Al día siguiente, la Casa Rosada comunicó que los medios públicos estaban atravesando un proceso de reorganización destinado a optimizar la producción y difusión de contenidos.

En ese marco, el área de publicidad y propaganda fue transferida a la Agencia de Publicidad del Estado (APESAU), una nueva empresa estatal. Por su parte, el sector periodístico pasó a depender de Radio y Televisión Argentina (RTA), con el compromiso de darle continuidad a las tareas informativas.

Finalmente, el 10 de julio de 2024, la administración de Javier Milei resolvió reubicar a los 420 empleados restantes en estas dos estructuras, formalizando así el desmantelamiento de la agencia.

Esta nota habla de:
Más de Nacional