POLITICA

El Gobierno anunció una reforma integral y la salida de Argentina de la OMS

El Ministerio de Salud oficializó un cambio de paradigma en el sistema sanitario argentino, centrado en la prevención y la evidencia científica. La medida más resonante es el retiro del país de la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la que se acusa de "condicionar la soberanía" de las naciones.

El Gobierno nacional sorprendió hoy con el anuncio de una profunda reforma del modelo sanitario argentino y la confirmación del retiro del país de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La noticia fue comunicada por el Ministerio de Salud de la Nación tras la visita oficial del secretario de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr.

La administración del ministro Mario Lugones impulsa una transformación estructural que busca ir más allá del esquema tradicional de reparar enfermedades, para pasar a un modelo preventivo "basado en evidencia científica y con foco en el ciudadano".

Las principales medidas anunciadas son:

  • Revisión de organismos nacionales de salud: El Gobierno se propone auditar entes nacionales que considera "superpuestos o ineficaces". El objetivo es "simplificar lo burocrático y eliminar lo que se naturalizó sin control ni trazabilidad".
  • Retiro de la OMS: Argentina se apartará del organismo internacional. Las autoridades lo acusan de actuar por "intereses políticos" y de pretender "condicionar la soberanía sanitaria" de los países miembros. El comunicado incluso instó a la comunidad internacional a "repensar" el rol de las entidades supranacionales.
  • Revisión del uso de aditivos en alimentos: Se impulsará una agenda integral para restringir aditivos sintéticos y potencialmente riesgosos en productos de consumo masivo, con especial énfasis en su impacto en la salud infantil.
  • Debate sobre autorizaciones rápidas: Se pondrá bajo análisis el sistema de aprobaciones "fast-track" (vía rápida) de medicamentos de alto costo. "La innovación no debe justificar decisiones sin evidencia", aclaró el comunicado ministerial.
  • Controles más estrictos para las vacunas: Se exigirá evidencia científica rigurosa en los procesos de aprobación, fabricación y supervisión de vacunas, buscando "recuperar la confianza pública".

La cartera sanitaria ratificó que, a pesar de estas revisiones, se mantendrán y fortalecerán las campañas de vacunación con eficacia comprobada, como la del sarampión. El comunicado fue enfático: "revisar no es negar: es exigir más evidencia, no menos".

La reforma es presentada como un "nuevo paradigma sanitario libre, transparente y preventivo", que busca "cuidar la salud con base en evidencia científica" y no "reproducir burocracia sin control".

Esta nota habla de:
Más de País
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer hoy el dato de inflación de mayo, con una fuerte expectativa en el mercado de que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) perfore por primera vez desde 2020 el umbral del 2%. Tras la desaceleración a 1,6% en CABA, varias consultoras se muestran optimistas, atribuyendo la baja a la caída en precios de alimentos, combustibles y tarifas, entre otros factores.
Inflación de mayo: ¿El INDEC confirmará la perforación del 2%?
El Banco Central (BCRA) anunció medidas clave para elevar gradualmente el efectivo mínimo que los bancos deben inmovilizar por los depósitos de Fondos Comunes de Inversión (FCI). Esta decisión, que no afectará a los plazos fijos, busca reducir el costo del crédito y la volatilidad bancaria, aunque anticipa una baja en los rendimientos de los FCI de corto plazo, muy utilizados por las billeteras virtuales.
Impacto en rendimientos: El BCRA ajusta encajes de FCI para abaratar el crédito, sin afectar plazos fijos
El Banco Central (BCRA) anunció una serie de medidas que marcan el fin de la política de tasas de interés como ancla inflacionaria, para consolidar un esquema basado en el estricto control de los agregados monetarios. Esta "fase 3" de la estrategia económica del Gobierno busca fortalecer las reservas y limitar la cantidad de dinero en circulación, a través de la eliminación de las LEFIs, la recompra de puts a bancos y nuevas herramientas de financiamiento externo.
El BCRA elimina la tasa de política monetaria y consolida un nuevo esquema de agregados monetarios para controlar la inflación