Capital Humano lanza el Relevamiento Nacional de Personal Educativo (ReNPE) para auditar al sector
El censo, que fue aprobado unánimemente por el Consejo Federal de Educación, comenzará la carga individual de datos el próximo 10 de noviembre a través de la aplicación MiArgentina y la web oficial. Este esfuerzo se presenta como crucial, dado que, según el Gobierno, no se cuenta con datos consistentes y detallados del sector desde el año 2004.
El Ministerio de Capital Humano, a través de la Secretaría de Educación, pone en marcha el Relevamiento Nacional de Personal Educativo (ReNPE), un operativo federal que buscará cuantificar y caracterizar en detalle al personal docente y no docente de todo el sistema educativo (excepto el nivel universitario).
El censo, que fue aprobado unánimemente por el Consejo Federal de Educación, comenzará la carga individual de datos el próximo 10 de noviembre a través de la aplicación MiArgentina y la web oficial. Este esfuerzo se presenta como crucial, dado que, según el Gobierno, no se cuenta con datos consistentes y detallados del sector desde el año 2004.
Objetivos y Metodología del ReNPE
El ReNPE busca integrar la información a la Base Nacional Homologada (BNH) para fortalecer la planificación y ejecución de políticas educativas en el país.
Personal Incluido: Docentes y no docentes de instituciones de gestión estatal, privada, social y cooperativa, en todos los niveles y modalidades (excluyendo el universitario).
Datos a Recabar: Inserción institucional, situación laboral, formación, trayectorias profesionales y datos sociodemográficos de cada agente.
Proceso de Implementación: La primera etapa requirió que los equipos directivos de cada escuela revisaran y cargaran la nómina completa del personal. A partir del 10 de noviembre, cada agente deberá completar su propio cuestionario.
Herramienta de Gestión: La información será incorporada al Sistema Integral de Información Digital Educativa (SInIDE), buscando que la gestión educativa se base en evidencia.
El Impacto Potencial de la Medida en el Sistema Educativo
La implementación del ReNPE puede tener un impacto significativo y bifronte en el sistema educativo argentino, según se interprete su objetivo final.
La actualización de datos tras dos décadas sin un censo consistente es, en principio, una medida positiva y largamente necesaria. Un sistema educativo eficaz requiere de información confiable para diseñar políticas públicas sólidas.
Política Basada en Evidencia: Contar con una radiografía precisa del personal (formación, antigüedad, inserción) permite al Estado optimizar la distribución de recursos y focalizar la inversión.
Fortalecimiento Federal: Al ser un operativo federal, puede ayudar a reducir asimetrías provinciales en la calidad y cantidad de personal educativo.
Sin embargo, en el actual contexto de ajuste fiscal, la medida puede ser percibida por los gremios y el sector como una herramienta con objetivos que van más allá de la planificación.
Riesgo de "Auditoría" Laboral: La recolección exhaustiva de la situación laboral y la inserción institucional de cada agente podría utilizarse como una auditoría para detectar "superposiciones" de cargos o ineficiencias, generando potencial conflicto con los sindicatos docentes, quienes históricamente defienden la estabilidad laboral.
Centralización Excesiva: Si bien la base de datos busca ser federal, su integración en una única Base Nacional Homologada podría generar preocupación por una excesiva centralización de la información, invadiendo potestades provinciales.
La utilidad del ReNPE dependerá de su aplicación: si se utiliza para impulsar políticas de mejora en la formación y la distribución de recursos, será un gran avance; si se percibe como el primer paso hacia un ajuste de personal, podría ser el inicio de un nuevo foco de conflicto en el sector.






