LILITA CONTENTA

Carrió celebró que pudo darse la de Astrazeneca y no la Sputnik

"Putin es un dictador", volvió a decir la líder de la Coalición Cívica.

La líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, informó que "logró" inocularse con la primera dosis de la vacuna de AstraZeneca y que eligió no recibir la vacuna Sputnik V "porque (el presidente de la Federación Rusa, Valdimir) Putin es un dictador".

"Lo logré. Me vacuné primera dosis con AstraZeneca. 64 años y con comorbilidades", señaló, y agregó: "Así que estoy dentro del orden legal de los mayores de 60 y con comorbilidades que ya están en 50 o menos".

"Y no me vacuné con la vacuna de un laboratorio de Rusia porque Putin es un dictador", sentenció, y explicó que con esta decisión "respetó los principios".

"Sepan que todo va a pasar y aunque hayan enormes errores para septiembre vamos a estar bien", finalizó Carrió.

La dirigente opositora manifestó desde un principio su desconfianza hacia la vacuna producida por el Laboratorio Gamaleya de Rusia porque a su juicio no ofrecía las mismas "garantías" que las vacunas desarrolladas por "países democráticos".

De hecho, Carrió protagonizó una polémica al denunciar penalmente al Gobierno por proveer a la población esa vacuna, aunque luego negó que en su presentación se hablara de "envenenamiento".

Fuente: NA


Esta nota habla de:
Más de País
El próximo 8 de julio, el Gobierno de Javier Milei se queda sin las facultades delegadas de la Ley Bases. En Casa Rosada aseguran que no las van a renovar, pero sí van a aprovechar esta última semana para sacar por decreto medidas pendientes, como la reducción de la estructura estatal y la unificación de entes. Se viene una nueva estrategia legislativa para impulsar la agenda oficialista.
Fin de los "superpoderes": el Gobierno no renueva facultades delegadas y apura decretos clave
Un informe de IDESA destapa la cruda realidad económica de Argentina: los salarios son bajos para la gente, que no llega a fin de mes, pero a la vez resultan altos para las empresas, complicando a exportadores e industrias locales. La clave, según el estudio, está en la caída del 22% en la productividad en los últimos ocho años, que explica esta encrucijada y exige medidas urgentes para recuperar la eficiencia económica.
La paradoja argentina: salarios que no alcanzan, pero son "caros" para las empresas