ACTUALIDAD

El pulso empresarial en la AmCham Summit

Con la presencia de Javier Milei y su Gabinete, la cumbre de negocios de AmCham reveló un clima de esperanza contenida entre los empresarios, que celebran la estabilización, pero no olvidan el "stop and go" argentino. La política, los dólares "del colchón" y el futuro del PRO, entre los temas que marcaron la jornada.

Un velo de optimismo cauto cubrió la reciente AmCham Summit 2025, que reunió a destacados directivos de empresas con la plana mayor del Gobierno de Javier Milei. Los empresarios, miembros de la cámara que agrupa a las compañías estadounidenses en Argentina, manifestaron su "satisfacción por la estabilización económica" en curso. Sin embargo, los más experimentados no dejaron de señalar la histórica secuencia de "stop and go" que caracteriza a la economía argentina, invitando a la prudencia.

Para romper con este ciclo de avances y retrocesos, la estabilización política es vista como fundamental. En este sentido, la victoria oficialista en las elecciones de la Ciudad de Buenos Aires fue bien recibida, aunque el verdadero desafío, señalaron, radica en las cruciales elecciones de la provincia de Buenos Aires.


La política en la mira: ¿Un PRO en renovación y tensiones en el Gabinete?

Entre los asistentes del PRO, se percibió un aire de nuevas formas de hacer política. Destacaron que, a diferencia de antaño, "el kirchnerismo ya no despierta mayor entusiasmo entre los jóvenes". Analistas políticos presentes en el evento también vislumbraron una posible renovación dentro del propio PRO. No faltaron comentarios sobre la "inoportunidad" del reciente viaje al exterior de Mauricio Macri, en un momento de crisis interna para el partido tras la derrota electoral en su bastión porteño. En este contexto, no sería extraño que varios dirigentes macristas busquen un nuevo espacio en La Libertad Avanza, percibido por algunos como el partido que mejor interpreta las demandas actuales de la sociedad.

En un hecho poco usual, Mario Lugones, ministro de Salud, participó del encuentro, y su exposición fue muy bien recibida por el empresariado. Describió con claridad las políticas de su cartera, haciendo un análisis crítico del sector. Señaló que "fueron décadas en las que los funcionarios utilizaron al sistema de salud como bandera política, pero no invirtieron los recursos para mejorarlo". Su conclusión fue contundente: "No alcanza con curar. Tenemos que construir un sistema sostenible desde lo sanitario y lo económico".


Dólares "del colchón" y la hoja de ruta económica

Uno de los temas más comentados entre los hombres de negocios fue la iniciativa oficial de permitir el ingreso de dólares "del colchón" al mercado sin exigir explicaciones sobre su origen. Si bien genera expectativas de formalización, la medida disparó dudas sobre los riesgos de blanqueo de fondos provenientes de actividades ilícitas y la posible inequidad al "favorecer a los que no cumplieron con las normas".

El ministro de Economía, Luis Caputo, posiblemente al tanto de estas inquietudes, dedicó gran parte de su exposición a explicar los detalles de esta iniciativa, que se anunciaría este jueves, según trascendió en Ámbito. Caputo descartó que se trate de un blanqueo tradicional, afirmando que será un "cambio normativo amplio". Explicó que el actual sistema impone una carga excesiva al sector privado para controlar el origen de los fondos, lo que ha llevado a un crecimiento de la informalidad. "Hoy 1.000 CUITs representan el 50% de la recaudación en Argentina, 11.000 CUITs representan más del 70%", detalló. El proyecto, según el ministro, apunta a "ganar formalidad, pero por la positiva, que es no volviendo loco más a la gente".

Durante la mañana, el presidente de AmCham, Facundo González Minujín, calificó de "asfixiante" el entorno para las empresas debido a la presión impositiva. En respuesta, Caputo resaltó la baja de aranceles en 27 bienes de capital, incluyendo algunos de la construcción y ascensores, lo que deja el nivel promedio de arancel de bienes de capital en un "razonable 6%".

En la misma línea, por la tarde, el anuncio de la extensión de la baja temporal de las retenciones para el trigo y la cebada hasta el 31 de marzo de 2026 fue muy bien recibida por el sector agropecuario. Esta medida, que afecta exportaciones por unos 4.000 millones de dólares (equivalentes al 5% del total de ventas externas del país), llega justo cuando inician las tareas para la próxima cosecha fina, brindando previsibilidad y un impulso clave para el sector.

En general, los empresarios estiman que el Gobierno obtendrá buenos resultados en las elecciones de la provincia de Buenos Aires, lo que fortalecerá su margen de maniobra para llevar adelante reformas estructurales en el ámbito laboral, tributario y previsional. Aunque no dudan de la vocación reformista del Gobierno, expresaron inquietud por la decisión de recortar la obra pública, señalando que, con la apreciación del tipo de cambio, una infraestructura adecuada se vuelve más necesaria que nunca.

Finalmente, la cuestión institucional también fue un punto central de preocupación. El presidente de AmCham enfatizó que la competitividad requiere "instituciones sólidas" y argumentó que "no hay inversión sin seguridad jurídica. No hay innovación sin reglas claras. No hay desarrollo con inestabilidad regulatoria ni con burocracia excesiva". Por ello, hizo un llamado a "fortalecer la transparencia, la independencia de poderes y la calidad institucional".

Esta nota habla de:
Más de País