INDUSTRIA

La industria metalúrgica argentina muestra señales de vida: fuerte repunte en abril, pero la recuperación es lenta

Después de meses difíciles, el sector metalúrgico experimentó un crecimiento interanual del 4,3% en abril y un leve repunte mensual. Sin embargo, la capacidad instalada sigue a la mitad y la caída acumulada en el cuatrimestre es del 3,8%, marcando un camino de recuperación aún desafiante.

Buenas noticias para la industria metalúrgica argentina, que en abril registró un crecimiento del 4,3% en comparación con el mismo mes del año anterior, según el último informe de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA). Además, la actividad mostró una leve mejoría del 0,3% respecto a marzo, lo que podría indicar un cambio de tendencia.

A pesar de este impulso, el panorama general del primer cuatrimestre del año sigue siendo complejo, con una caída acumulada del 3,8%. Un dato que evidencia la magnitud del desafío es que la industria está utilizando apenas el 46,9% de su capacidad instalada, lo que sugiere un amplio margen para la reactivación.

Radiografía sectorial y provincial

El análisis interno de la metalurgia revela un escenario mixto. Subsectores estratégicos como la fundición (-9,4%) y las autopartes (-0,3%) aún registran caídas. Sin embargo, el buen desempeño de la Maquinaria Agrícola y de Carrocerías y Remolques, con incrementos de hasta 21,3%, fue clave para el repunte general. Excluyendo estos sectores específicos, el resto de la industria metalúrgica creció un modesto 1%, partiendo de una base de comparación muy baja del año anterior.

A nivel provincial, el impacto positivo de la maquinaria agrícola se hizo sentir con fuerza. Córdoba (6,7%), Santa Fe (5,5%) y Entre Ríos (4,3%) fueron las jurisdicciones que mostraron mayores aumentos interanuales en su producción. Otras provincias, como Mendoza (3,8%) y Buenos Aires (3,9%), también registraron incrementos, aunque de manera más moderada.

En cuanto al empleo, el sector metalúrgico aún muestra una disminución interanual del 2,2%, si bien se mantuvo estable en comparación con el mes de marzo. Esto indica que, pese al crecimiento de la actividad, la recuperación plena del mercado laboral en la industria todavía está en proceso.

Esta nota habla de:
Más de País
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer hoy el dato de inflación de mayo, con una fuerte expectativa en el mercado de que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) perfore por primera vez desde 2020 el umbral del 2%. Tras la desaceleración a 1,6% en CABA, varias consultoras se muestran optimistas, atribuyendo la baja a la caída en precios de alimentos, combustibles y tarifas, entre otros factores.
Inflación de mayo: ¿El INDEC confirmará la perforación del 2%?
El Banco Central (BCRA) anunció medidas clave para elevar gradualmente el efectivo mínimo que los bancos deben inmovilizar por los depósitos de Fondos Comunes de Inversión (FCI). Esta decisión, que no afectará a los plazos fijos, busca reducir el costo del crédito y la volatilidad bancaria, aunque anticipa una baja en los rendimientos de los FCI de corto plazo, muy utilizados por las billeteras virtuales.
Impacto en rendimientos: El BCRA ajusta encajes de FCI para abaratar el crédito, sin afectar plazos fijos
El Banco Central (BCRA) anunció una serie de medidas que marcan el fin de la política de tasas de interés como ancla inflacionaria, para consolidar un esquema basado en el estricto control de los agregados monetarios. Esta "fase 3" de la estrategia económica del Gobierno busca fortalecer las reservas y limitar la cantidad de dinero en circulación, a través de la eliminación de las LEFIs, la recompra de puts a bancos y nuevas herramientas de financiamiento externo.
El BCRA elimina la tasa de política monetaria y consolida un nuevo esquema de agregados monetarios para controlar la inflación