ECONOMÍA

La "motosierra" no frena: El Gobierno prepara una nueva ola de desregulaciones antes de perder facultades delegadas

A menos de dos semanas de que venzan las facultades delegadas de Javier Milei, el ministro Federico Sturzenegger anticipó una profunda reorganización de organismos estatales. Las áreas de salud, economía y transporte serán el próximo foco de la "motosierra" y la desburocratización, buscando eliminar la "caja" y el "gasto excesivo" que, según el Gobierno, dejó el kirchnerismo.

El Gobierno de Javier Milei pisa el acelerador. A pocos días de que las facultades delegadas del presidente venzan el próximo 8 de julio, Federico Sturzenegger, titular del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, adelantó que se viene una nueva ola de eliminación y reorganización de organismos públicos. Esta vez, las reformas apuntarán a áreas sensibles como la economía, la salud y el transporte, en lo que promete ser un capítulo más de la "motosierra" libertaria.

Durante una entrevista, el funcionario explicó que la iniciativa, que comenzó con cambios en entidades culturales, avanzará hacia otras estructuras estatales durante las próximas dos semanas.


El "modelo de la casta": burocracia, caja y gasto excesivo

"El Presidente nos exige seguir con la motosierra", aseguró Sturzenegger, ratificando que las transformaciones en el aparato estatal no se detendrán. Su argumento central es la necesidad de reintegrar ciertas oficinas a la administración central o adaptarlas, debido a lo que definió como una expansión descontrolada que derivó en burocracia innecesaria y gasto excesivo.

"El kirchnerismo hizo crecer mucho al Estado con organismos descentralizados que podían cobrar. Eso hizo que empezaran a crear trámites para generar caja. Nosotros los vamos a devolver a la administración central", expresó el ministro, cuestionando duramente el diseño institucional heredado.

Entre los organismos que ya fueron identificados para su reestructuración, Sturzenegger mencionó al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). También anticipó que se avecinan cambios en la Aduana y en la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), aunque no brindó detalles específicos sobre estas últimas.

El funcionario puntualizó que el proceso será escalonado: tras intervenir el ámbito cultural, la reestructuración continuará con la economía, luego con la salud y finalmente con el transporte. En ese marco, Sturzenegger criticó el funcionamiento del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), señalando: "Gasta la mitad de las retenciones del maíz", para ilustrar lo que calificó como una necesidad urgente de rediseño institucional y financiero.


Ahorro estatal y la polémica con Darín

La reducción del gasto público es, según el ministro, uno de los pilares del modelo de La Libertad Avanza. De acuerdo con cifras que presentó, "la gestión de Javier Milei ya desvinculó a 47.000 empleados públicos", lo que representó un ahorro anual aproximado de u$s2.000 millones. "Eso impacta en menos impuestos para la gente", afirmó.

Estas declaraciones se conocieron apenas días después de que el Poder Ejecutivo oficializara la eliminación o transformación de más de diez organismos culturales, como institutos dedicados a figuras históricas como Manuel Belgrano, José de San Martín, Hipólito Yrigoyen, Juan Manuel de Rosas, Juan Domingo Perón y Eva Perón, así como espacios relacionados con los derechos humanos. Sus funciones ahora se centralizarán en la Secretaría de Cultura, bajo el Ministerio de Capital Humano.

Durante el reportaje, Sturzenegger también abordó el clima político actual y la posibilidad de un acuerdo con sectores del PRO. "Los que creemos en la libertad tenemos que unirnos para luchar contra el verdadero enemigo, que es el modelo de la casta, que lo gestiona el peronismo en sus distintas pieles", manifestó, delineando la estrategia de alianzas.

Finalmente, el ministro se refirió a las recientes críticas del actor Ricardo Darín contra el Gobierno. Admitió que le llamó la atención la elección del tema por parte del artista, y sostuvo que se trata de un asunto menor en comparación con lo ocurrido en la administración anterior. Entre esos hechos, mencionó el vacunatorio VIP, la prolongación de la cuarentena, el aumento de la pobreza y la inflación. "Estamos hablando de precios porque ahora se puede debatir sobre si algo es caro o barato. Dos años atrás, no se podía tener esa conversación", concluyó el ministro, defendiendo las políticas actuales y la dirección del ajuste.

Esta nota habla de:
Más de País
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer hoy el dato de inflación de mayo, con una fuerte expectativa en el mercado de que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) perfore por primera vez desde 2020 el umbral del 2%. Tras la desaceleración a 1,6% en CABA, varias consultoras se muestran optimistas, atribuyendo la baja a la caída en precios de alimentos, combustibles y tarifas, entre otros factores.
Inflación de mayo: ¿El INDEC confirmará la perforación del 2%?
El Banco Central (BCRA) anunció medidas clave para elevar gradualmente el efectivo mínimo que los bancos deben inmovilizar por los depósitos de Fondos Comunes de Inversión (FCI). Esta decisión, que no afectará a los plazos fijos, busca reducir el costo del crédito y la volatilidad bancaria, aunque anticipa una baja en los rendimientos de los FCI de corto plazo, muy utilizados por las billeteras virtuales.
Impacto en rendimientos: El BCRA ajusta encajes de FCI para abaratar el crédito, sin afectar plazos fijos
El Banco Central (BCRA) anunció una serie de medidas que marcan el fin de la política de tasas de interés como ancla inflacionaria, para consolidar un esquema basado en el estricto control de los agregados monetarios. Esta "fase 3" de la estrategia económica del Gobierno busca fortalecer las reservas y limitar la cantidad de dinero en circulación, a través de la eliminación de las LEFIs, la recompra de puts a bancos y nuevas herramientas de financiamiento externo.
El BCRA elimina la tasa de política monetaria y consolida un nuevo esquema de agregados monetarios para controlar la inflación