GUERRA

Menos YPF, todas las petroleras anuncian subas en los combustibles

Con excepción de YPF -al menos por ahora-, las petroleras que operan en la Argentina ya le están avisando a las estaciones de servicio que los combustibles seguirán subiendo como consecuencia del conflicto entre Israel e Irán, al que ahora se sumó en forma decisiva Estados Unidos.

Con excepción de YPF -al menos por ahora-, las petroleras que operan en la Argentina ya le están avisando a las estaciones de servicio que los combustibles seguirán subiendo como consecuencia del conflicto entre Israel e Irán, al que ahora se sumó en forma decisiva Estados Unidos.

Según supo Noticias Argentinas, algunas compañías están avisando a los estacioneros que será necesaria una nueva recomposición, probablemente desde julio.

Este fin de semana, los combustibles de Puma y Shell (ahora en manos de Raízen de Brasil) subieron un 5% promedio en el AMBA, y también hubo alzas en el interior del país.

Las petroleras, que se referencian en el barril de crudo Brent de Londres, explican que desde comienzos de abril el tipo de cambio tuvo una suba del 10%, los biocombustibles un 7% y 2% el etanol.

Además, señalan que los impuestos para el sector se ajustaron 1,3%.

Pero el factor principal para justificar los ajustes es que "el petróleo Brent ha escalado un 20% durante los últimos 30 días, debido a los eventos en Medio Oriente".

También señalan que en la misma magnitud han subido los productos terminados (nafta y diesel), necesarios para importar con el fin de cubrir la demanda en la Argentina.

"Las variaciones hacen necesario comenzar el traslado a precios de estos aumentos de costos, para que toda la cadena de comercialización pueda paliar las subas de costo", señalan.

FUENTE, NA


Esta nota habla de:
Más de País
Un informe de IDESA destapa la cruda realidad económica de Argentina: los salarios son bajos para la gente, que no llega a fin de mes, pero a la vez resultan altos para las empresas, complicando a exportadores e industrias locales. La clave, según el estudio, está en la caída del 22% en la productividad en los últimos ocho años, que explica esta encrucijada y exige medidas urgentes para recuperar la eficiencia económica.
La paradoja argentina: salarios que no alcanzan, pero son "caros" para las empresas
Pobreza y desigualdad: la mayor preocupación de los argentinos a nivel mundial
La preocupación por la pobreza y la desigualdad en Argentina alcanzó un máximo de diez años, escalando al 46% y empatando con el desempleo como principal prioridad. Este nivel de inquietud supera al de países como Indonesia, Hungría y Tailandia, ubicándose muy por encima de la media global, según el último informe de Ipsos.
Pobreza y desigualdad: la mayor preocupación de los argentinos a nivel mundial