DIVISAS

Precio del dólar sin cepo EN VIVO: abre en BNA A $1250

Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo.

  • Desde este lunes comienza a regir el nuevo esquema cambiario sin cepo para personas físicas
  • La cotización del dólar será de $1250.

  • Ya no rige el tope de US$ 200 por mes ni el recargo del 30% del impuesto a las Ganancias para la compra vía home banking.

  • Los clientes bancarizados podrán adquirir la cantidad de dólares que deseen, según su capacidad de pago, desde las 10.

  • Los bancos ya actualizaron sus sistemas y podrán operar normalmente desde el home banking y las apps móviles.

  • El dólar cripto operaba esta noche a $1.325 y sirve como indicador de referencia para el arranque de la jornada.

  • Las empresas aún mantienen algunas restricciones para acceder al mercado, mientras se espera la liquidación de exportadores.

  • La CNV y la AFIP trabajan contrarreloj para emitir normas clave antes de la apertura de los mercados.

  • El dólar en ventanilla con efectivo sigue limitado: solo se podrán comprar US$ 100 mensuales por persona en esa modalidad.
  • Fuente, NA

Esta nota habla de:
Más de País
El próximo 8 de julio, el Gobierno de Javier Milei se queda sin las facultades delegadas de la Ley Bases. En Casa Rosada aseguran que no las van a renovar, pero sí van a aprovechar esta última semana para sacar por decreto medidas pendientes, como la reducción de la estructura estatal y la unificación de entes. Se viene una nueva estrategia legislativa para impulsar la agenda oficialista.
Fin de los "superpoderes": el Gobierno no renueva facultades delegadas y apura decretos clave
Un informe de IDESA destapa la cruda realidad económica de Argentina: los salarios son bajos para la gente, que no llega a fin de mes, pero a la vez resultan altos para las empresas, complicando a exportadores e industrias locales. La clave, según el estudio, está en la caída del 22% en la productividad en los últimos ocho años, que explica esta encrucijada y exige medidas urgentes para recuperar la eficiencia económica.
La paradoja argentina: salarios que no alcanzan, pero son "caros" para las empresas