SALUD

Medicina privada: el Gobierno autorizó un aumento escalonado hasta fin de año

Luego del acuerdo salarial de los trabajadores de Sanidad con las empresas de medicina privadas, el Ministerio de Salud Nacional autorizó los aumentos. En cambio, las prepagas deberán aumentar el arancel de sus prestaciones

El Ministerio de Salud autorizó un aumento del 41,14%, que se aplicará de manera escalonada en cuatro tramos desde el 1 de agosto próximo hasta el 1 de enero de 2022.

La resolución publicada este viernes en el Boletín Oficial establece "aumentos generales, complementarios y acumulativos" de un 9% a partir del 1 de agosto, 9% a partir del 1 de setiembre, 9% a partir del 1 de octubre y 9% a partir del 1 de enero de 2022.

De esta manera, y teniendo en cuenta los aumentos autorizados este año, de 3,5% en marzo, 4,5% en abril y 5,5% en mayo, con los nuevos incrementos las empresas de medicina prepaga terminarán por ajustar sus cuotas en un 61,04% en menos de un año, de marzo de 2021 a enero de 2022.

La contrapartida para las empresas de medicina prepaga es que deberán incrementar los aranceles de las prestaciones médico-asistenciales brindadas a sus beneficiarios, en la misma proporción y el mismo lapso de tiempo que los aumentos generales.

Las empresas de medicina privada venían presionando fuerte al gobierno para que les autorice un aumento en las cuotas, al mismo tiempo que negaban un acuerdo salarial a sus trabajadores, lo que derivó en un largo conflicto con el gremio de Sanidad.

Ese conflicto llegó a su fin este jueves por la noche cuando el sindicato que conduce Héctor Daer firmó un aumento del 45% en cuatro cuotas entre julio y febrero del año que viene.

Fuente, LPO

Esta nota habla de:
Más de País
El próximo 8 de julio, el Gobierno de Javier Milei se queda sin las facultades delegadas de la Ley Bases. En Casa Rosada aseguran que no las van a renovar, pero sí van a aprovechar esta última semana para sacar por decreto medidas pendientes, como la reducción de la estructura estatal y la unificación de entes. Se viene una nueva estrategia legislativa para impulsar la agenda oficialista.
Fin de los "superpoderes": el Gobierno no renueva facultades delegadas y apura decretos clave