Paritarias: los gremios más fuertes ya reclaman reabrir la discusión salarial
UOM, UOCRA, Comercio y Camioneros buscan actualizar los acuerdos por la escalada inflacionaria.
La suba del dólar y una inflación que no afloja dejaron desfasados los convenios salariales que se firmaron en torno al 1% mensual. Ese número, que en su momento parecía un avance, hoy luce muy por debajo de la realidad, con precios minoristas que vienen moviéndose entre el 2% y el 3% mensual. Frente a este escenario, sindicatos de peso como la UOM, la UOCRA, Empleados de Comercio y Camioneros ya presionan para reabrir las paritarias.
Las cifras oficiales muestran que en mayo la inflación minorista fue del 2,8% y en agosto cerró en 1,9%, mientras que los mayoristas treparon al 3,1% en el mismo mes. Esa brecha entre aumentos pactados y suba de precios es lo que lleva a los gremios a reclamar una revisión inmediata.
Comercio: el acuerdo de Cavalieri, bajo la lupa
El convenio que selló Armando Cavalieri para los empleados de Comercio prevé un aumento escalonado del 6% entre agosto de 2025 y enero de 2026. El esquema contempla un 1% mensual sobre el básico de junio, más una suma fija no remunerativa de $40.000. Ese refuerzo impacta en adicionales como presentismo, antigüedad y aguinaldo, aunque recién se incorpora al básico en febrero de 2026.
El problema es que, al calcularse siempre sobre el sueldo de junio, el 1% mensual se va achicando en términos reales y cada vez queda más lejos de la inflación.
Camioneros: tensión con Moyano
El sindicato de Camioneros, que conduce Hugo Moyano, también enfrenta cuestionamientos por el acuerdo alcanzado. El convenio vigente entre septiembre de 2025 y febrero de 2026 prevé subas mensuales de entre 1% y 1,2%. Dirigentes internos critican que Moyano haya aceptado una pauta tan baja, cuando en otros tiempos impulsaba medidas de fuerza más duras frente a situaciones similares.
Metalúrgicos: Abel Furlán ante un escenario complicado
La Unión Obrera Metalúrgica logró la homologación oficial de su paritaria, pero la pulseada sigue abierta. Para ramas como la mecánica y la electromecánica, se aplicaron aumentos mensuales de entre 1% y 1,2% en los últimos cuatro meses. Sin embargo, las cámaras empresarias aseguran que no hay margen para subir la oferta en un contexto recesivo y con el Ministerio de Economía marcando un techo del 1%.
Construcción: diálogo, pero con techo
La UOCRA, liderada por Gerardo Martínez, también se mueve en la misma línea. En agosto se aplicó un incremento del 1,1% más un pago no remunerativo cercano a los $40.000. Aunque existe compromiso de volver a negociar, hasta ahora no hay señales de que se habiliten porcentajes más altos.
El caso de los químicos: un esquema distinto
En contraste con estos acuerdos, el gremio de los químicos y petroquímicos, encabezado por Facundo Aveiro, logró un convenio atado al IPC del INDEC, con ajustes trimestrales (julio, octubre, enero y abril). Entre mayo y septiembre, la suba acumulada fue de alrededor del 9%, frente al 5,1% que sumaron los convenios de 1% mensual.
La metodología de actualización automática según la inflación del mes anterior permite mantener los sueldos más cerca de los precios. "Los acuerdos que siguen al índice de precios defienden mejor el salario real que los incrementos fijos", remarcan desde el sindicato.