El mensaje, coordinado con el Gobierno, fue transmitido por la directora de Comunicaciones del organismo, Julie Kozack, quien aseguró en redes sociales que el FMI "colabora estrechamente" con Argentina para "afianzar la estabilidad".
Esta operación de deuda interna, que no aumenta las reservas brutas pero sí las netas, es una de las estrategias que el ministro de Economía, Luis Caputo, y su equipo están implementando para cumplir con las nuevas metas menos exigentes acordadas con el organismo internacional.
En la recta final de la definición por la primera revisión de metas del nuevo acuerdo y con un desembolso a la vista de USD 2.000 millones, el Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió en un informe este martes que la economía argentina requiere más reservas, la puesta en marcha de reformas, el regreso a los mercados internacionales y una aceleración de las inversiones extranjeras.
La relación entre la Nación y las provincias sigue en un punto de alta tensión. Los gobernadores se muestran firmes en impulsar un proyecto de ley que modifica la distribución de los ATN y lo recaudado por el impuesto a los combustibles, tras rechazar una contrapropuesta de la Casa Rosada que generó un fuerte malestar. La disputa por los fondos recrudece y complica el diálogo institucional.
Una misión técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI), liderada por Bikas Joshi, llega este martes a Buenos Aires para la primera revisión del acuerdo. Aunque el organismo celebra los avances económicos de Argentina, la atención principal estará puesta en la acumulación de reservas internacionales, un punto clave que genera dudas en el mercado.
Tras varios años de ausencia, el Gobierno lanza un nuevo bono en pesos suscripto en dólares, apuntado a inversores internacionales. La movida de Luis Caputo busca captar hasta u$s1.000 millones para fortalecer la posición de Argentina ante el FMI y extender los plazos de la deuda, en un contexto de importantes vencimientos en pesos.
A pesar del discurso oficial que minimiza la acumulación de divisas con el nuevo esquema cambiario, la pérdida de reservas genera preocupación a mediano plazo, especialmente ante los abultados vencimientos de deuda y la necesidad de regresar a los mercados.
La ex vicepresidenta dijo el cambio que "celebran" desde el FMI, es el que arruinó al país y que "ahora volvió en versión recargada de la mano de Milei".
El Presidente confirmó el fin del cepo y destacó el respaldo del FMI con un préstamo total de US$32.000 millones. "Pusimos las cuentas en orden", afirmó.
El vocero presidencial Manuel Adorni afirmó que el acuerdo está "caído". Argentina debe pagar este mes US$ 1.900 millones y resulta crucial el carácter que tome esta misión.
Son u$s2.600 millones de los cuales ya vencieron unos u$s1.900 millones entre el 9 y el 10 de octubre. Economía adelantó que se va a cancelar el compromiso tras este Domingo.
"Las autoridades han ejercido su derecho como miembro de agrupar tres recompras (pagos de capital) que vencen en octubre y pagarlas antes de fin de mes (es decir, el 31 de octubre)", informaron fuentes del organismo ante una consulta.
El candidato a presidente por La Libertad Avanza reveló que funcionarios del Fondo Monetario Internacional (FMI) lo contactaron recientemente y adelantó que pactarán una reunión próximamente.