ECONOMÍA

Argentina vuelve a los mercados: Caputo emite un bono en dólares para fortalecer las reservas del BCRA

Tras varios años de ausencia, el Gobierno lanza un nuevo bono en pesos suscripto en dólares, apuntado a inversores internacionales. La movida de Luis Caputo busca captar hasta u$s1.000 millones para fortalecer la posición de Argentina ante el FMI y extender los plazos de la deuda, en un contexto de importantes vencimientos en pesos.

La Argentina vuelve a la carga en los mercados internacionales. Después de varios años, el Gobierno anunció la emisión de un nuevo instrumento de deuda para inversores no residentes. Concretamente, el ministro de Economía, Luis Caputo, ofrecerá en la licitación del próximo miércoles un bono en pesos que se suscribirá en dólares, diseñado para captar la atención de los inversores del exterior, con el que buscará reunir hasta u$s1.000 millones.

Desde el Palacio de Hacienda, el objetivo es claro: fortalecer la posición de Argentina ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), especialmente en un momento donde la acumulación de reservas por parte del Banco Central (BCRA) ha sido un desafío constante. Esta operación se dará en el marco de una colocación clave, en la que el Ministerio de Economía enfrentará vencimientos en pesos por algo más de $8 billones.

El propio "Toto" Caputo explicó la lógica detrás de esta decisión. "Producto de ello, fue que el año pasado el Banco Central pudo acumular solo un porcentaje menor de las compras récord de dólares que hizo en el mercado, ya que hubo que pagar no solo los intereses, sino también el capital de los vencimientos de deuda", detalló el ministro.


Objetivos claros: más reservas y extensión de la deuda

Caputo también se apuró en aclarar el alcance de esta nueva emisión, buscando disipar posibles preocupaciones en el mercado. "Es importante destacar que esta operación NO implica un aumento de la deuda bruta, ni tampoco neta. Solo un aumento del nivel de reservas en dólares del BCRA y una extensión significativa de duration de la deuda en moneda local", remarcó el jefe del Palacio de Hacienda.

Este tipo de instrumentos, que permiten a los inversores del exterior comprar deuda en moneda local utilizando dólares, son una herramienta clásica para los países emergentes que buscan atraer divisas y mejorar su perfil de vencimientos. Al ofrecer un bono en pesos pero con suscripción en dólares, se brinda una mayor seguridad a los inversores internacionales que, a menudo, son reticentes a la exposición total a la moneda local debido a la volatilidad cambiaria.

La estrategia apunta a varios frentes: por un lado, sumar divisas al Banco Central en un contexto de escasez y de negociación con el FMI por un nuevo acuerdo o la revisión del actual. Por otro lado, permite alargar los plazos de la deuda en pesos, descomprimiendo la presión de vencimientos a corto plazo y brindando mayor estabilidad al mercado financiero local. La expectativa del Gobierno es que esta emisión genere una buena aceptación, demostrando la confianza de los inversores en el rumbo económico actual y en la capacidad de pago del país.

Esta nota habla de:
Más de País
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer hoy el dato de inflación de mayo, con una fuerte expectativa en el mercado de que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) perfore por primera vez desde 2020 el umbral del 2%. Tras la desaceleración a 1,6% en CABA, varias consultoras se muestran optimistas, atribuyendo la baja a la caída en precios de alimentos, combustibles y tarifas, entre otros factores.
Inflación de mayo: ¿El INDEC confirmará la perforación del 2%?
El Banco Central (BCRA) anunció medidas clave para elevar gradualmente el efectivo mínimo que los bancos deben inmovilizar por los depósitos de Fondos Comunes de Inversión (FCI). Esta decisión, que no afectará a los plazos fijos, busca reducir el costo del crédito y la volatilidad bancaria, aunque anticipa una baja en los rendimientos de los FCI de corto plazo, muy utilizados por las billeteras virtuales.
Impacto en rendimientos: El BCRA ajusta encajes de FCI para abaratar el crédito, sin afectar plazos fijos
El Banco Central (BCRA) anunció una serie de medidas que marcan el fin de la política de tasas de interés como ancla inflacionaria, para consolidar un esquema basado en el estricto control de los agregados monetarios. Esta "fase 3" de la estrategia económica del Gobierno busca fortalecer las reservas y limitar la cantidad de dinero en circulación, a través de la eliminación de las LEFIs, la recompra de puts a bancos y nuevas herramientas de financiamiento externo.
El BCRA elimina la tasa de política monetaria y consolida un nuevo esquema de agregados monetarios para controlar la inflación