ECONOM脥A

Alarma por la ca铆da de reservas: se evaporan u$s1.100 millones en una semana mientras los d贸lares del FMI apuntalan la desinflaci贸n

A pesar del discurso oficial que minimiza la acumulaci贸n de divisas con el nuevo esquema cambiario, la p茅rdida de reservas genera preocupaci贸n a mediano plazo, especialmente ante los abultados vencimientos de deuda y la necesidad de regresar a los mercados.

Desde la implementaci贸n del nuevo esquema cambiario, el Banco Central (BCRA) ha cesado su intervenci贸n compradora en el mercado oficial de divisas. Sin embargo, esta estrategia coincide con una significativa ca铆da de las reservas internacionales, que se han reducido en m谩s de u$s1.100 millones en poco m谩s de una semana. Si bien el Gobierno insiste en que la acumulaci贸n de reservas "no importa" bajo este r茅gimen, economistas advierten sobre los riesgos de utilizar los fondos del Fondo Monetario Internacional (FMI) para mantener un tipo de cambio artificialmente bajo.

La nueva pol铆tica cambiaria establece bandas de flotaci贸n para el d贸lar mayorista entre los $1.000 y los $1.400, dejando al BCRA al margen de la operatoria dentro de estos l铆mites. Tras un impulso inicial que llev贸 las reservas cerca de los u$s40.000 millones con el ingreso de fondos de organismos internacionales, el Tesoro debi贸 afrontar pagos de deuda, sumado a fluctuaciones en las cotizaciones del oro y otras monedas en poder de la autoridad monetaria, lo que explica el retroceso.

El acuerdo con el FMI impone metas de acumulaci贸n de reservas de u$s5.000 millones para fines de junio y m谩s de u$s9.000 millones para fin de a帽o, sin considerar aportes propios de otros organismos. Sin embargo, la prioridad del Gobierno de mantener un "d贸lar a la baja" para combatir la inflaci贸n, utilizando los desembolsos del FMI para cubrir obligaciones de pago, genera serias dudas entre los analistas sobre el cumplimiento de estos objetivos.

Seg煤n la consultora C-P, la estrategia oficial de utilizar los d贸lares del FMI para pagar deuda implica una reducci贸n de la demanda en el mercado oficial, subsidiando el precio del d贸lar para importaciones, turismo y formaci贸n de activos externos (FAE). Pablo Moldovan, director de la consultora, advierte que esta "apreciaci贸n cambiaria" es expansiva en el corto plazo al reducir la inflaci贸n y mejorar ingresos reales, pero sus efectos nocivos suelen manifestarse a mediano plazo con impacto en el empleo, la producci贸n y la sostenibilidad cambiaria.

Melisa Sala, economista jefe de LCG, tiene una visi贸n diferente y no cree que los d贸lares del FMI est茅n subsidiando directamente la FAE, el turismo o las importaciones, argumentando que estas operaciones se saldan entre privados al no haber intervenci贸n del BCRA en el mercado.

La no acumulaci贸n de reservas plantea un desaf铆o crucial para el futuro cercano, ya que en los pr贸ximos nueve meses vencen u$s16.000 millones de deuda con organismos, bonistas privados y bopreales. C-P advierte que los fondos del FMI solo alcanzar铆an para cubrir pagos hasta enero de 2026, incluso asumiendo el cumplimiento de las metas. Esto implica la necesidad de retornar a los mercados de deuda privados a partir del pr贸ximo a帽o, lo que exige una reducci贸n significativa del riesgo pa铆s, un factor estrechamente ligado al nivel de reservas.

Un informe del Banco Provincia se帽ala que para volver a colocar deuda con privados, las reservas deber铆an representar al menos el 10% del PBI, lo que requerir铆a una acumulaci贸n de cerca de u$s20.000 millones de ac谩 a fin de a帽o, de los cuales u$s12.000 millones deber铆an provenir de compras en el mercado de cambios, un escenario que luce complejo.

El propio presidente Javier Milei rest贸 importancia a la acumulaci贸n de reservas, afirmando que "con tipo de cambio flexible" no es relevante y que "la deuda se paga con equilibrio fiscal". Sin embargo, Melisa Sala advierte que el super谩vit financiero actual es "m铆nimo y no alcanza todav铆a para pagar las amortizaciones de deuda", y que incluso utilizando super谩vit fiscal para comprar d贸lares, se podr铆a generar presi贸n en el mercado.

Desde la Gerencia del Provincia alertan que este esquema solo ser铆a viable si la econom铆a no se recupera y resulta muy contractivo. "A fin de cuentas, hay que tener las reservas; si los d贸lares de los pagos de deuda empiezan a competir con los de las importaciones, es un mal escenario", concluyen.

Esta nota habla de: