La violencia contra las mujeres: una pandemia silenciosa que los gobiernos no logran frenar
La OMS reveló cifras estremecedoras: 840 millones de mujeres en el mundo han sufrido violencia física o sexual. El dato confirma el fracaso global en la prevención y atención de una problemática estructural que los Estados aún no logran revertir.
La violencia contra las mujeres es una crisis histórica que atraviesa fronteras, culturas e ideologías. Sin embargo, el reciente informe de la Organización Mundial de la Salud expone un diagnóstico aún más grave: el ritmo de reducción de la violencia es prácticamente nulo desde hace dos décadas.
Aunque la legislación sobre género se multiplicó en buena parte del mundo, los resultados no acompañan. Los programas se sostienen con presupuestos mínimos, las instituciones están saturadas y el acceso real a la justicia es más promesa que derecho. El informe confirma que una de cada tres mujeres sufrió violencia de parte de una pareja o de otros agresores.
En el plano local e internacional, organizaciones coinciden en que la mayoría de las denuncias nunca llega al sistema judicial, ya sea por miedo, estigmatización o revictimización. Y el panorama es aún más complejo para las mujeres mayores, para quienes conviven con personas cuidadoras o para quienes tienen discapacidad.
El impacto social también se hace sentir: desde secuelas psicológicas hasta pérdida de autonomía económica y obstáculos estructurales para romper los ciclos de violencia. La OMS advirtió además que la cifra global puede ser incluso superior debido a la enorme cantidad de casos que nunca se reportan.
La discusión vuelve, así, a la raíz del problema: la desigualdad estructural que atraviesa la vida de las mujeres en todas las regiones. Los expertos señalan que sin cambios culturales profundos, políticas sostenidas a largo plazo y un financiamiento real, los números no van a cambiar. Y la pandemia silenciosa seguirá avanzando.
Leer más:
https://www.redaccionpolitica.com.ar/nacional/que-es-el-acoso-laboral-y-como-denunciarlo








