CAMPAÑA

El peronismo compite dividido: La ausencia de Grabois y las marcas provinciales complican la estrategia de "Fuerza Patria"

Aunque la marca Fuerza Patria se utilizará en 14 provincias, en otros 10 distritos se competirá con sellos provinciales, lo que demuestra la falta de una campaña unificada.

El peronismo se enfrenta a un complejo escenario de cara a las próximas elecciones nacionales. Aunque el partido impulsó la marca Fuerza Patria como símbolo de unidad, la realidad provincial muestra un panorama de divisiones. La principal fisura la protagoniza Juan Grabois, quien decidió no adherir su partido, Patria Grande, a la alianza nacional. El dirigente social mantiene la amenaza de presentar una lista separada en la provincia de Buenos Aires si no se llega a un acuerdo sobre los candidatos a diputados, lo que podría fracturar aún más el voto peronista.

Alianzas provinciales y la estrategia de los gobernadores

La falta de una estrategia unificada se refleja en el uso de marcas provinciales para competir en 10 de los 24 distritos del país. En provincias como Formosa, Tucumán, La Rioja, San Luis y Mendoza, el peronismo competirá con un sello local, lo que le permite a los gobernadores mantener autonomía y distanciarse de la conducción nacional.

Este distanciamiento es una estrategia de los dirigentes provinciales para frenar el avance de La Libertad Avanza (LLA), a la que consideran una amenaza para su poder territorial en el mediano plazo. En este contexto, el liderazgo de figuras como Alberto Rodríguez Saá en San Luis o Juan Manzur en Tucumán cobra relevancia, ya que buscan reconfigurar el peronismo en sus distritos y contener a la mayor cantidad de sectores posibles.

Candidatos y el desafío de la crisis de representación

A pesar de los llamados a la unidad por parte de Cristina Kirchner y Sergio Massa, el peronismo no tendrá una campaña unificada y coordinada a nivel nacional. La cúpula del partido apuesta a que los gobernadores y dirigentes de renombre sean quienes ordenen el peronismo en sus provincias.

En este contexto, varios exgobernadores volverán al ruedo electoral, como Juan Manuel Urtubey en Salta y Jorge "Coqui" Capitanich en Chaco. En Córdoba, Juan Schiaretti podría encabezar la lista de diputados, mientras que en Entre Ríos, Gustavo Bordet optó por apoyar la lista liderada por Adán Bahl y Guillermo Michel.

El peronismo reconoce que es probable que pierda legisladores en estas elecciones y que el oficialismo se quede con la mayoría de las bancas. Sin embargo, confía en poder sumar los representantes de la minoría. Los resultados de estos comicios serán un termómetro para la fuerza política, que enfrenta una profunda crisis de representación y necesita edificar un proyecto nacional para el 2027.

Esta nota habla de:
Más de Líderes
El partido de Javier Milei selló acuerdos en cinco provincias clave con los gobernadores Alfredo Cornejo (Mendoza), Leandro Zdero (Chaco), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Jorge Macri (CABA) y Claudio Poggi (San Luis). Además, LLA ratificó alianzas con el PRO en otras seis provincias, con el objetivo de fortalecer su presencia en el Congreso y consolidar su proyecto de gobierno.
Cierre de alianzas electorales: El Gobierno de Milei sella acuerdos con gobernadores y el PRO para las legislativas
El expresidente Mauricio Macri dio el visto bueno a la última oferta del oficialismo, que le otorga dos lugares "entrables" en la lista de diputados, una decisión que, según los analistas, se basa en un cálculo pragmático: era la opción más rentable frente a la posibilidad de una derrota contundente en solitario.
Los secretos del acuerdo contrarreloj entre LLA y el PRO en la Ciudad