Adiós a Cuota Simple: El Gobierno cede el financiamiento a los bancos y marca un giro en el consumo
El popular programa de cuotas fijas, que supo ser un pilar del consumo, llega a su fin el 30 de junio. Tras perder protagonismo frente a las agresivas promociones bancarias y el repunte de las tarjetas de crédito, el Gobierno se retira de la escena para que las entidades financieras tomen las riendas de las estrategias de financiamiento al consumo.
Una era en el financiamiento al consumo está por terminar en Argentina. El Gobierno nacional confirmó que no renovará el programa Cuota Simple, cuya vigencia finaliza el próximo 30 de junio. Aunque persisten negociaciones con los bancos, la decisión marca un claro viraje estratégico: la administración de Milei busca fortalecer las promociones y opciones de financiamiento directamente desde las entidades financieras, en un contexto de incipiente mejora del consumo en los primeros meses del año.
Desde su relanzamiento en diciembre, Cuota Simple se había visto drásticamente reducido, limitándose a planes de 3 y 6 cuotas fijas, dejando atrás los extendidos planes de 12 y 18 pagos que caracterizaron a su predecesor, el recordado "Ahora 12". Actualmente, Cuota Simple opera con una tasa del 49%, muy lejos de su alcance inicial y de las condiciones más atractivas que ofrecen los privados.
Paralelamente, los bancos han intensificado sus propias estrategias comerciales. No solo se destacaron durante el reciente Hot Sale, sino que han desplegado promociones especiales con cuotas sin interés y reintegros, logrando incrementar significativamente el volumen de compras incluso sin el respaldo del programa oficial.
"Hoy tienen más peso lo que hacen los bancos con promociones y eso va a seguir dándole fuerza al consumo y a las tarjetas. Así que sabíamos que iba a pasar esto (que iba a finalizar el programa)", expresó Salvador Femenía, vocero de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) en diálogo con Ámbito. Femenía agregó que las herramientas para sostener el consumo serán "lo que están haciendo los bancos a través de la tarjeta, más lo que aportan los comerciantes y las grandes superficies".
El consumo se aferra a las cuotas y los bancos toman la delantera
Aunque el contexto para el comercio sigue siendo complejo, con márgenes reducidos por el alto costo de servicios, impuestos y alquileres, las ventas minoristas de abril acumularon en el primer cuatrimestre una variación positiva del 14,9% anual, según fuentes privadas. Los rubros como Perfumería (9,1% interanual) y Alimentos y bebidas (6,3% interanual, y un robusto 19,8% en el acumulado anual) mostraron las mayores subas.
Sin embargo, el bajo poder adquisitivo y los salarios "con techo" siguen limitando el consumo masivo. Por ello, la financiación y las ofertas esporádicas se presentan como una herramienta fundamental para mantener la actividad.
Durante el primer trimestre de 2025, las promociones bancarias y las tasas preferenciales impulsaron un crecimiento interanual del consumo en cuotas, con mayor participación en los planes de 6 y 3 pagos. Al mismo tiempo, los bancos avanzaron en acuerdos directos con comercios, ofreciendo condiciones más competitivas que las del programa oficial, especialmente en fechas clave y con descuentos exclusivos para clientes.
Un informe reciente de First Capital Group corrobora esta tendencia: en abril, las operaciones con tarjetas de crédito en pesos crecieron un 7,1% mensual, alcanzando un saldo total de $18,7 billones, lo que representa un incremento interanual del 158,6%. En términos reales, el crecimiento mensual fue del 4,1%, mientras que el anual llegó al 75,4%.
"El dinamismo en el consumo con tarjetas de crédito refleja el impacto de la inflación sobre los hábitos de gasto, incentivando el uso de cuotas con y sin interés como herramientas de financiamiento", explicó Guillermo Barbero, socio de First Capital Group. "Sin embargo, este rubro crece a un ritmo menor que los préstamos personales, que ya alcanzaron un volumen equivalente en operaciones", añadió, destacando que el crecimiento en pesos refleja una recuperación real desde marzo, impulsada por estrategias comerciales de los bancos y el efecto inflacionario.
Última oportunidad con Cuota Simple: Los rubros que aún aplican
Hasta el 30 de junio, los consumidores aún podrán aprovechar los beneficios de Cuota Simple en una amplia variedad de rubros. Esta es la última oportunidad para realizar compras financiadas bajo este esquema oficial antes de que la posta pase completamente a las promociones bancarias y acuerdos privados:
- Línea Blanca: Aires acondicionados, lavavajillas, lavarropas, heladeras, cocinas, calefactores, termotanques, entre otros.
- Indumentaria: Prendas de vestir para toda la familia, ropa de trabajo y deportiva, accesorios, joyería y relojería.
- Calzado y Marroquinería: Calzado deportivo y no deportivo, carteras, maletas, bolsos y artículos de cuero.
- Teléfonos celulares: Modelos con tecnología 4G y 5G.
- Muebles: Todos los muebles para el hogar.
- Bicicletas: Todo tipo de bicicletas, incluidas las eléctricas, sus partes y piezas.
- Motos.
- Servicios Educativos: Cursos de idioma, informática, deportivos y actividades culturales (no incluye escuelas ni universidades).
- Colchones: Colchones y sommiers.
- Libros: Textos escolares y libros en general.
- Anteojos y Lentes de Contacto: Recetados y adquiridos en ópticas.
- Artículos de Librería: Cuadernos, papelería, lápices, mochilas, etc.
- Juguetes y Juegos de Mesa.
- Servicios Técnicos de Electrónica y Electrodomésticos para el Hogar.
- Neumáticos, accesorios, kits de GNC y repuestos para automotores y motos.
- Instrumentos Musicales.
- Computadoras, notebooks y tablets.
- Artefactos de iluminación, incluyendo los de tecnología LED.
- Televisores y monitores.
- Perfumería: Cosmética, cuidado personal y perfumes.
- Pequeños Electrodomésticos.
- Servicios de preparación para el deporte: Gimnasios.
- Equipamiento Médico: Equipos de terapia respiratoria, mobiliario ortopédico, sillas de ruedas, ortesis y prótesis.
- Maquinaria y Herramientas: Taladros, amoladoras, sierras, soldadoras, morsas.
- Espectáculos y Eventos culturales: Obras teatrales y conciertos de artistas nacionales.
- Elementos durables de cocina: Ollas, cacerolas, sartenes y planchas de aluminio.
- Servicios de Reparación de Vehículos Automotores y Motocicletas.
- Kit para la conexión domiciliaria a los servicios públicos de agua y cloacas.
- Turismo: Servicios y productos a ser prestados íntegramente dentro del Territorio Nacional (pasajes de ómnibus y aéreos, hoteles, paquetes turísticos, alquiler de autos, excursiones, productos regionales).
- Materiales y Herramientas para la Construcción: Arena, cemento, ladrillos, hierro, chapa, aberturas, maderas, cerámicos, sanitarios, pintura, etc.
- Servicios de cuidado personal: Peluquerías y centros de estética.
- Servicios de organización de Eventos y Exposiciones Comerciales: Incluye catering y fotografía.
- Servicios de instalación de alarmas.
- Kit para la conexión a servicios de internet satelital.
- Seguridad electrónica: Cámaras de videovigilancia, sistemas de circuito cerrado y monitoreo, instalación de circuitos de seguridad.
- Textiles para el hogar: Ropa de cama, almohadas, cortinas, manteles, alfombras, toallas.
El fin de Cuota Simple representa un cambio en la estrategia de financiamiento al consumo, apostando a que el mercado y las entidades privadas tomen la iniciativa, lo que podría generar mayor competencia y diversidad de ofertas para los consumidores.