La confianza del consumidor sigue mostrando signos de debilidad
En septiembre cayó 0,33% y acumula un descenso del 13,5% desde diciembre de 2024
El Índice de Confianza del Consumidor (ICC), que elabora la Universidad Di Tella, registró en septiembre una leve caída mensual del 0,33%. Sin embargo, en la comparación interanual, el índice refleja un incremento del 2,08% frente al mismo mes del año pasado. Desde diciembre de 2024, la confianza del consumidor acumula una caída de 13,5%, marcando una tendencia a la baja sostenida.
La encuesta, que se llevó a cabo entre el 5 y el 15 de septiembre, evidencia diferencias según la región geográfica y el nivel socioeconómico de los hogares.
Variaciones por región
El ICC no se comportó de manera uniforme en todo el país. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la confianza mostró un aumento mensual del 9,58%. En contraste, en el Gran Buenos Aires el índice retrocedió un 0,84%, y en el Interior del país cayó un 3,73%.
Al analizar la comparación interanual, CABA mantiene un crecimiento del 4,74% y el Interior del país del 7,07%, mientras que el Gran Buenos Aires permanece un 1,93% por debajo de los niveles de septiembre de 2024.
Confianza según nivel de ingresos
Los resultados también muestran tendencias divergentes según el nivel socioeconómico. En los hogares de ingresos bajos, la confianza subió un 6,65% en septiembre y se ubica un 10,67% por encima de los valores de hace un año. En los hogares de ingresos altos, en cambio, el índice descendió un 5,20% respecto a agosto y se encuentra 4,02% por debajo del nivel interanual.
Factores que influyen en la caída del índice
Gran parte del descenso general del ICC se vincula con la percepción sobre las condiciones actuales y la intención de compra de bienes durables:
-
Bienes durables e inmuebles: Este subíndice cayó 14,87% frente a agosto. Dentro de este rubro, la disposición a adquirir autos y viviendas bajó 21%, y la de electrodomésticos un 10,7%. A pesar de la caída mensual, el indicador sigue 17,33% por encima del nivel de septiembre de 2024.
-
Condiciones presentes y expectativas futuras: La percepción de las condiciones actuales se redujo 9,83%, mientras que las expectativas a futuro crecieron 6,59%. En términos interanuales, las condiciones presentes están 12,3% arriba, y las expectativas futuras un 3,34% por debajo del año pasado.
-
Situación personal y económica: La percepción sobre la situación personal subió 3,17% y la macroeconómica 7,41% en el mes. No obstante, frente a septiembre de 2024, la situación personal se mantiene prácticamente sin cambios (-0,36%), y la económica se encuentra 3,34% por debajo.








