DIVISAS

A cuánto abre el dólar blue este martes 29 de agosto

El dólar "blue" abre este martes a $ 738, luego de aumentar $ 8 en la víspera.

El dólar "blue" abre este martes a $ 738, luego de aumentar $ 8 en la víspera.

Por su parte, el MEP lo hace en alza a $ 667,95 y el Contado con Liquidación llega a $ 787,36 (siempre dependiendo del título con el que se realice la transacción).

El valor del dólar oficial es de $ 367, mientras que el mayorista, que es el que rige para operaciones de comercio exterior, es de $ 350.

A su vez, la cotización del Banco Nación que se aplica para una serie de contratos es de $ 365,50.

Con este nuevo esquema el dólar ahorro vale $ 642,25, al igual que el dólar "Turista" (que rige para gastos menores a US$300 mensuales). El "Qatar" (para gastos superiores a US$300) vale $ 660,60.

Otras variables económicas

Tasa mínima para plazos fijos de personas humanas

Nominal anual (TNA): 118,00%. Para colocaciones menores a $ 30 millones es equivalente a un rendimiento de 9,2% mensual

Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 308,75

Índice para Contratos de Locación (ICL): 5,23

Reservas internacionales brutas: US$ 28.009 millones

Riesgo País: 2.041

Fuente,NA

Esta nota habla de:
Más de País
El próximo 8 de julio, el Gobierno de Javier Milei se queda sin las facultades delegadas de la Ley Bases. En Casa Rosada aseguran que no las van a renovar, pero sí van a aprovechar esta última semana para sacar por decreto medidas pendientes, como la reducción de la estructura estatal y la unificación de entes. Se viene una nueva estrategia legislativa para impulsar la agenda oficialista.
Fin de los "superpoderes": el Gobierno no renueva facultades delegadas y apura decretos clave
Un informe de IDESA destapa la cruda realidad económica de Argentina: los salarios son bajos para la gente, que no llega a fin de mes, pero a la vez resultan altos para las empresas, complicando a exportadores e industrias locales. La clave, según el estudio, está en la caída del 22% en la productividad en los últimos ocho años, que explica esta encrucijada y exige medidas urgentes para recuperar la eficiencia económica.
La paradoja argentina: salarios que no alcanzan, pero son "caros" para las empresas