PESE A LAS RESTRICCIONES

El consumo de carne bajó en agosto

El consumo promedio de carne vacuna se ubicó en agosto en 47,7 kilos por habitante, con una caída del 4,9% respecto de los 50,1 kilos consumidos el año pasado, de acuerdo con el último informe de la CICCRA.

La información se da a conocer en un contexto marcado por las críticas de los diferentes sectores de la producción e industrialización por las restricciones a la exportación de carne vacuna, extendida por el Gobierno hasta el 31 de octubre. Si bien los precios de los principales cortes vacunos mostraron rebajas en julio y agosto, la pérdida de poder adquisitivo de la población, así como los aumentos de la carne en los meses previos por sobre la inflación general, determinaron una reducción del consumo per capita de 2,44 kilos en un año.

Tanto por el deterioro de la capacidad de compra de la población como también por cambios en los hábitos de alimentación, el consumo de carne vacuna viene mostrando en las últimas décadas y se muestran a una distancia sideral respecto del récord de 101 kilos por habitante de 1956. Desde entonces, a lo largo de más de tres décadas los niveles anuales de consumo por habitante oscilaron entre los 70 y 95 kilos, para experimentar un descenso a partir de la década del '90 del siglo pasado.

CICCRA precisó que el mes pasado la producción de carne vacuna fue de 262,6 mil toneladas de res con hueso, de las que 212,6 mil toneladas se habrían destinado al mercado interno, si el volumen de exportación se mantuvo en las 50 mil toneladas autorizadas.

La entidad presidida por Miguel Schiariti indicó además que en agosto el precio al consumidor volvió a descender en las carnicerías y supermercados de la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano, aunque con menor intensidad que el julio. Al respecto, señaló que en las carnicerías se registró una caída de 0,4% en la primera quincena de agosto y un descenso igual en la segunda quincena, que llegó a 0,8% promedio mensual, mientras que en julio había descendido 1%.

En el caso de los supermercados, hubo un descenso del precio promedio de 1% en la primera quincena de agosto y una suba equivalente en la segunda mitad del mes. De esta forma, en el bimestre julio-agosto el valor promedio de los cortes vendidos en supermercados cayó 0,8%, según el relevamiento de CICCRA.

En función de todo esto, en el último mes el precio promedio de los cortes vacunos para el consumidor del Área Metropolitana tuvo una caída de 0,9% respecto de los niveles de julio, cuando había descendido 1,2% mensual. La entidad precisó que las exportaciones de julio, como consecuencia de las restricciones impuestas, fueron de 36.000 toneladas peso producto por segundo mes consecutivo, con una caída de 33,4% en relación con el mismo mes del año pasado.

Los ingresos por exportaciones de carne vacuna representaron US$ 1.452,2 millones en los primeros siete meses, un 4,6% menos que en el mismo período de 2020, influenciado por el mayor volumen exportado en los meses previos a la implantación de las restricciones desde fines de mayo.

Fuente, NA

Esta nota habla de:
Más de País
Enfatizó el reconocimiento del rol productivo del campo por parte de la actual administración, prometiendo la eliminación de las retenciones "cuando sea posible" como una meta irreversible. El legislador defendió la postura fiscal del oficialismo, asegurando que el campo valora tener un Estado que "respeta y no estigmatiza" su labor, y anticipó un futuro donde el sector será protagonista y motor de crecimiento.
Espert celebra la "alineación" entre Milei y el campo: "El kirchnerismo dejó un desastre"
Este acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, calificado como "excelente" por el ministro Luis Caputo, desbloquea un potencial desembolso de aproximadamente 2.000 millones de dólares, lo que mejora las perspectivas de refinanciación de deuda y el vínculo con los mercados de capitales.
Acciones y bonos argentinos al alza tras la aprobación del FMI
Finalmente llegó el día "D" para el dólar. Este martes finalizaron las liquidaciones tras el boom de declaraciones juradas que hizo el sector agropecuario en junio para aprovechar la baja de retenciones. Sin embargo, el dólar bajó casi 2% y cerró en $1275. La explicación de esa tensa calma cambiaria está en las tasas de interés, que hace una semana llegó al 14% en el caso de las cauciones y este martes tocó el 77%.
Tasas de interés: seguirán altas y frenarán la actividad económica