El "Punto de Inflexión" de las Inversiones: Las 7 leyes que las empresas de EE. UU. reclaman a Milei
Alejandro Díaz, CEO de AmCham, calificó la gestión actual como de "transición" hacia una normalización del clima de negocios en Argentina.
La Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina (AmCham) identificó los siete proyectos legislativos que las principales empresas estadounidenses consideran esenciales para destrabar un flujo de inversiones que podría alcanzar los USD 180.000 millones en los próximos ocho años. Alejandro Díaz, CEO de AmCham, calificó la gestión actual como de "transición" hacia una normalización del clima de negocios en Argentina.
Díaz afirmó que el resultado electoral dio al Gobierno una "confirmación" de que va en la dirección correcta, pero advirtió que la velocidad de las inversiones dependerá de la rápida aprobación de estas reformas, que se buscarán debatir en sesiones extraordinarias.
El "Top 7" de las Reformas Clave para el Capital Extranjero
Según AmCham, la prioridad es avanzar en una agenda legislativa que dé previsibilidad a las inversiones, especialmente en sectores estratégicos como la minería y el Oil & Gas.
| Prioridad | Proyecto de Ley | Impacto Buscado |
| 1 | Presupuesto Nacional 2026 | Marco macroeconómico de previsibilidad. |
| 2 | Reforma Laboral | Modernización del marco legal y fluidez en las contrataciones. |
| 3 | Reforma Tributaria | Reducir la carga fiscal sobre la producción y las empresas. |
| 4 | Modificación Ley de Glaciares | Eliminar la "barrera" para la minería y la incertidumbre en áreas preglaciares. |
| 5 | Inocencia Fiscal | Modificación de leyes que presuponen culpabilidad fiscal. |
| 6 | Reforma del Código Penal | Definiciones legales más claras y acordes a estándares internacionales. |
| 7 | Desgravación Arancelaria | Reducción de aranceles del 10% en productos de exportación de EE. UU. |
La Urgencia en Minería y la Persistencia de Obstáculos
Díaz hizo hincapié en que la Ley de Glaciares es "vital" para destrabar proyectos de exploración, señalando que algunas empresas esperan esta reforma para adherirse al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).
Potencial de Exportación: El ejecutivo estimó que si estas reformas avanzan, las exportaciones podrían alcanzar los USD 128.000 millones en 2033.
Sectores con Foco: Minería, oil & gas de Vaca Muerta y agroindustria son los principales motores de inversión.
Frenos Actuales: El CEO de AmCham advirtió que es indispensable remover trabas regulatorias y mencionó el lento avance en licitaciones de rutas y la Hidrovía, así como la baja capacidad de fabricación instalada en consumo, que retrasa la inversión en nuevas líneas de producción.
Perspectiva sobre el Cepo y el Swap con EE. UU.
AmCham relativizó el efecto de las restricciones cambiarias y clarificó el uso de los acuerdos financieros con Washington.
Flujo Cambiario: Díaz marcó una diferencia con la percepción del cepo, indicando que el flujo de divisas para las empresas (como distribución de dividendos) fue "liberado" a partir del 1 de enero de 2025.
El Mayor Problema: El ejecutivo sostuvo que el "problema de las empresas es más el riesgo país que las limitaciones del acceso al tipo de cambio". La normalización de las tasas de crédito tras el triunfo de Milei es vista como un avance.
Uso del Swap: El acuerdo de intercambio de monedas con Estados Unidos tiene funciones financieras (devolución de dólares usados para intervenir en el mercado preelectoral y pago al FMI) y no tiene conexión formal con las discusiones comerciales.






