INCENDIOS

La AFIP estudia medida de alivio fiscal para afectados en Corrientes

Habría postergación de vencimientos y suspensión de embargos y juicios. También podría haber otras prorrogas.

La titular de la Administradora Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Mercedes Marcó del Pont, analiza una serie de medidas para aliviar la situación de los contribuyentes afectados por los incendios en Corrientes.

Entre las medidas que se analizan figuran la suspensión de embargos y juicios por deudas fiscales, que estuvieron suspendidos en el marco de la crisis por el Covid-19.

Por otro lado se analiza la prórroga de vencimientos de presentación de DDJJ y el pago de determinadas obligaciones, informó la AFIP aunque no se precisó de qué tributos.

Por caso, este martes ya vence la presentación y pago de las declaraciones del Impuesto al Valor Agregado, cuyo plazo fue anticipado este mes por el organismo, ya que originalmente vencía entre el 24 y el 25

Por otro lado, la AFIP indicó que "la Dirección General de Aduanas (DGA) agilizó el ingreso al país de las autobombas enviadas desde Brasil para ayudar a combatir los incendios en Corrientes".

Se se estima que los incendios arrasaron con casi 800.000 hectáreas, un 9% del territorio de Corrientes.

Según indicó el gobernador Gustavo Valdés una vez que se supere el siniestro, se comenzará a hacer una evaluación de las pérdida económicas.

En los campos afectados por los incendios, que se dedicaban a la ganadería, se estima que no se podrá volver a la actividad por los próximos dos años.

Fuente, NA

Esta nota habla de:
Más de País
El próximo 8 de julio, el Gobierno de Javier Milei se queda sin las facultades delegadas de la Ley Bases. En Casa Rosada aseguran que no las van a renovar, pero sí van a aprovechar esta última semana para sacar por decreto medidas pendientes, como la reducción de la estructura estatal y la unificación de entes. Se viene una nueva estrategia legislativa para impulsar la agenda oficialista.
Fin de los "superpoderes": el Gobierno no renueva facultades delegadas y apura decretos clave
Un informe de IDESA destapa la cruda realidad económica de Argentina: los salarios son bajos para la gente, que no llega a fin de mes, pero a la vez resultan altos para las empresas, complicando a exportadores e industrias locales. La clave, según el estudio, está en la caída del 22% en la productividad en los últimos ocho años, que explica esta encrucijada y exige medidas urgentes para recuperar la eficiencia económica.
La paradoja argentina: salarios que no alcanzan, pero son "caros" para las empresas