Actualidad

Nuevos peajes en las rutas argentinas: dónde estarán ubicados

Se licitarán dos corredores de rutas nacionales, que totalizan 1.871 kilómetros.

El Gobierno avanzó otro paso en su plan de privatización vial y abrió la licitación para entregar a operadores privados casi 1.900 kilómetros de rutas nacionales. El proceso incluye dos corredores estratégicos -el "Sur-Atlántico-Acceso Sur" y el tramo "Pampa"- que hoy están bajo la órbita de Corredores Viales.

El movimiento se da luego de que ya se adjudicaran las primeras concesiones de la Autovía del Mercosur y el puente Rosario-Victoria. Ahora, la apuesta es sumar nuevos jugadores y aumentar el alcance del esquema de peajes, con tarifas que se actualizarán todos los meses y que podrán subir en términos reales a medida que avancen las obras pactadas.

La novedad más fuerte es que, además de las 10 cabinas que hoy existen en los tramos involucrados, se agregarán nueve estaciones de peaje nuevas, lo que incrementará de forma significativa los puntos de cobro para quienes circulen por estas rutas.

En el corredor Sur-Atlántico-Acceso Sur -que concentra 1.325 kilómetros entre la Riccheri, la Ezeiza-Cañuelas y las rutas 3, 205 y 226- seguirán funcionando las cabinas de Mercado Central y Tristán Suárez. Pero se sumarán nuevos puntos en Saladillo, Unzué, Gorchs, Azul, Chillar, Tres Arroyos, Dorrego y Vallimanca. En paralelo, el corredor "Pampa", que abarca 546 kilómetros de la RN 5 entre Luján y Santa Rosa, tendrá una nueva estación en Lonquimay.

Según los pliegos, las empresas deberán mantener la infraestructura ya existente y ejecutar obras en tres niveles. La lógica es similar a las últimas concesiones adjudicadas y apunta a garantizar mejoras básicas sin que el Estado asuma esos costos.

Entre los puntos centrales que marcarán esta nueva etapa se destacan:

  • Mantenimiento obligatorio de la red actual y ejecución de obras iniciales, obligatorias y de rehabilitación.

  • Peajes con actualización mensual y alzas asociadas al avance de obras.

  • Posibilidad de explotar negocios complementarios: estaciones de servicio, paradores, locales comerciales, hotelería y servicios logísticos.

  • Financiamiento con garantías del BICE, que cubrirá hasta el 70% de la inversión con un esquema UVA +2%.

  • Sistema de cobro automático "free flow" obligatorio durante el primer año.

Además, los futuros concesionarios deberán ofrecer el servicio de remolque de manera gratuita ante accidentes, un punto clave para evitar bloqueos y mejorar la seguridad vial. También tendrán que instalar dispositivos de lectura de patentes en todas las cabinas.

El llamado a licitación quedó oficializado mediante la resolución 1.843/25 del Ministerio de Economía, y las ofertas deberán presentarse el 6 de febrero. Si no hay prórrogas, el Gobierno espera adjudicar los corredores antes de mitad de año y dejar en manos privadas uno de los paquetes viales más grandes del país.

Esta nota habla de:
Más de Nacional