IMPORTACIONES

El ministro de Agricultura dijo que las restricciones terminaran antes de fin de año

Julián Domínguez lo dijo ante los representantes de la cadena de cultivos, en un acto realizado en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

El ministro de Agricultura, Julián Domínguez, dijo esta noche que las restricciones a las exportaciones de carnes concluirán a fin de año y señaló que la cartera a su cargo definirá un "nuevo esquema", que no precisó.

El funcionario habló en el brindis de fin de año de las cadenas de cultivos, realizado en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Domínguez había considerado días atrás que el productor "no es formador de precios, es formador de trabajo" y advertido que "hasta que no se entienda eso, los productores ganaderos terminan siendo la parte más débil de toda la cadena".

En el Mercado de Liniers, este martes los valores de la hacienda bajaron por segunda jornada consecutiva, entre $2 y $10 en las distintas categorías, respecto del viernes.

Los animales livianos (entre 300 y 400 kilos) destinados al consumo interno, se negociaron a $250 por kilo vivo.

Así, el promedio de subas durante noviembre, que a mediados de la semana pasada llegó al 25%, ahora se redujo al 15%.

Domínguez participó del brindis de fin de año organizado por las cuatro cadenas de cultivos. Entre los dirigentes que lo escuchaban estaban Luis Zubizarreta (Acsoja), Enrique Moro (Asagir), Miguel Cané (Argentrigo) y Alberto Morelli (Maizar).

Fuente, NA

Esta nota habla de:
Más de País
Un informe de IDESA destapa la cruda realidad económica de Argentina: los salarios son bajos para la gente, que no llega a fin de mes, pero a la vez resultan altos para las empresas, complicando a exportadores e industrias locales. La clave, según el estudio, está en la caída del 22% en la productividad en los últimos ocho años, que explica esta encrucijada y exige medidas urgentes para recuperar la eficiencia económica.
La paradoja argentina: salarios que no alcanzan, pero son "caros" para las empresas
Pobreza y desigualdad: la mayor preocupación de los argentinos a nivel mundial
La preocupación por la pobreza y la desigualdad en Argentina alcanzó un máximo de diez años, escalando al 46% y empatando con el desempleo como principal prioridad. Este nivel de inquietud supera al de países como Indonesia, Hungría y Tailandia, ubicándose muy por encima de la media global, según el último informe de Ipsos.
Pobreza y desigualdad: la mayor preocupación de los argentinos a nivel mundial