INDEC

La inflación en noviembre fue alrededor del 3%

Los aumentos en servicio doméstico, expensas, colegios privados, comunicaciones, vivienda e indumentaria serían los rubros de mayor impacto en el IPC.

La inflación de noviembre se habría ubicado en torno al 3% según las proyecciones de las consultoras privadas, con los alimentos y aumentos estacionales impulsando la suba del indicador que dará a conocer el INDEC.

Según la consultora LCG, el rubro alimentos presentó en noviembre una suba del 3%, acelerándose 0,5 puntos porcentuales respecto de octubre, a pesar de la política de precios congelados que dispuso el gobierno. Los aumentos en servicio doméstico, expensas, colegios privados, comunicaciones, vivienda e indumentaria serían los rubros de mayor impacto en el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Para el economista Orlando Ferreres, el alza de precios minoristas del mes pasado se ubicó en 2,9% y registró un crecimiento interanual del 46,7%, con un avance de la inflación núcleo del 3,3% y un 48,5% anual acumulado.

Para FIDE, el aumento de precios sería del 3% y proyectan para diciembre una inflación de punta a punta cercana al 50%, mientras que para la consultora Libertad y Progreso el IPC del mes pasado reflejará una suba del 3,2%.

La consultora Focus Market estimó la suba de precios en un 3%, y en relación a lo que puede ocurrir hacia adelante, agregó que "en diciembre, estacionalmente hay una suba de precios. Por lo cual se podría acelerar incluso por encima de la inflación de octubre, pasando al 3,8 %".

Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que realiza el Banco Central, se prevé que noviembre traerá un alza del 3,1% y se espera una aceleración en los precios de 3,4% para diciembre, del 3,7% en enero, 3,7% en febrero y 4% en marzo.

Fuente, NA

Esta nota habla de:
Más de País
El próximo 8 de julio, el Gobierno de Javier Milei se queda sin las facultades delegadas de la Ley Bases. En Casa Rosada aseguran que no las van a renovar, pero sí van a aprovechar esta última semana para sacar por decreto medidas pendientes, como la reducción de la estructura estatal y la unificación de entes. Se viene una nueva estrategia legislativa para impulsar la agenda oficialista.
Fin de los "superpoderes": el Gobierno no renueva facultades delegadas y apura decretos clave
Un informe de IDESA destapa la cruda realidad económica de Argentina: los salarios son bajos para la gente, que no llega a fin de mes, pero a la vez resultan altos para las empresas, complicando a exportadores e industrias locales. La clave, según el estudio, está en la caída del 22% en la productividad en los últimos ocho años, que explica esta encrucijada y exige medidas urgentes para recuperar la eficiencia económica.
La paradoja argentina: salarios que no alcanzan, pero son "caros" para las empresas