DIVISAS

El dólar blue cede desde $ 1.050 y ahora cotiza a $ 1.020

Los dólares financieros también muestran tendencia alcista. El Gobierno culpó a "especuladores".

El dólar blue cedió desde su máximo intradiario de $ 1.050 y cotiza a a $ 1.020 en una jornada de extrema tensión en la City porteña.

En tanto, desde el Gobierno insistieron con que esta situación es producto de "maniobras especulativas".

La divisa paralela había cerrado en la víspera a $965 y desde las primeras operaciones acentúa su raid alcista sin encontrar un precio tope.

Esta escalada se produjo al mismo tiempo que el Gobierno unificó el valor de la divisa en $731 para las versiones, Ahorro, Tarjeta y Qatar.

Lo hizo elevando de 5 a 25% la percepción del impuesto a los Bienes Personales que regía para el "Dólar Qatar" y ampliando su aplicación al dólar "Ahorro" y "Tarjeta", los que hasta hoy no estaban alcanzados por ese gravamen.

En tanto, las operaciones en la Bolsa de Comercio muestran una tendencia similar pero con porcentajes de subas menores.

El dólar MEP sube a a $ 851,44 mientras que el Contado con Liquidación avanza a 4,5% a $ 924,15.

El dólar oficial se mantiene en $ 365,50 y el mayorista que rige las operaciones de comercio exterior continúa en $ 350 .

El secretario de Finanzas, Eduardo Setti, apuntó a un grupo de especuladores que operan sobre el mercado paralelo y con la suba de la cotización del blue generan "temor e incertidumbre".

"El valor de los dólares financieros está casi un 15% por debajo del llamado blue, cuando históricamente estuvo 4% por encima", señaló Setti a través de su cuenta de twitter y agregó: "Es evidente que hay 4 vivos que de manera ilegal operan sobre expectativa de ahorro de la gente generando temor e incertidumbre.

Setti formuló estas declaraciones cuando la divisa paralela había superado los $ 1.000. Cabe recordar que los dólares financieros, en especial el MEP, son sobre los que el Gobierno puede intervenir mediante la compra de bonos.

Fuente, NA

Esta nota habla de:
Más de País
Este acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, calificado como "excelente" por el ministro Luis Caputo, desbloquea un potencial desembolso de aproximadamente 2.000 millones de dólares, lo que mejora las perspectivas de refinanciación de deuda y el vínculo con los mercados de capitales.
Acciones y bonos argentinos al alza tras la aprobación del FMI
Finalmente llegó el día "D" para el dólar. Este martes finalizaron las liquidaciones tras el boom de declaraciones juradas que hizo el sector agropecuario en junio para aprovechar la baja de retenciones. Sin embargo, el dólar bajó casi 2% y cerró en $1275. La explicación de esa tensa calma cambiaria está en las tasas de interés, que hace una semana llegó al 14% en el caso de las cauciones y este martes tocó el 77%.
Tasas de interés: seguirán altas y frenarán la actividad económica