El PJ se prepara para la Reforma Laboral: Presentará una propuesta propia en el Congreso
Las filas del peronismo ya trabajan en la elaboración de una propuesta propia que buscará mejorar la situación del empleo sin "nivelar los derechos para abajo". Aunque reconocen la problemática de la informalidad laboral, el PJ afirma: "El problema no es que haya derechos laborales sino que no hay condiciones competitivas para producir".
Unión por la Patria (UP) en el Congreso resolvió participar activamente del debate por la reforma laboral que impulsará el Gobierno de Javier Milei, pero rechaza de antemano el espíritu del proyecto oficialista. Las filas del peronismo ya trabajan en la elaboración de una propuesta propia que buscará mejorar la situación del empleo sin "nivelar los derechos para abajo".
Aunque reconocen la problemática de la informalidad laboral, el PJ afirma: "El problema no es que haya derechos laborales sino que no hay condiciones competitivas para producir".
Rechazo al Proyecto Oficial y Estrategia de la Oposición
El bloque de Unión por la Patria en Diputados encargó a los miembros de la Comisión de Legislación del Trabajo que preparen un borrador con su propia visión del mundo laboral.
Rechazo Absoluto: La postura inicial del peronismo es de "rechazo absoluto" a las modificaciones radicales que se esperan del Ejecutivo, aunque esperan a conocer la letra del proyecto.
Tesis Central: El PJ sostiene que no se debe quitar la protección legal y los convenios a los trabajadores formales para abordar la alta informalidad. "No hay que nivelar para abajo, sino tratar de que los demás gocen de esa protección también", señalaron.
Eje del Debate: El planteo de fondo es que la informalidad y el desempleo no son causados por lo "caro" de los derechos laborales, sino por la falta de condiciones macroeconómicas que incentiven la producción y la inversión.
Argumentos Históricos y Críticas al Modelo Actual
El peronismo utiliza datos históricos de sus gestiones para refutar la idea de que la flexibilización laboral genere automáticamente crecimiento del empleo.
El Caso Néstor Kirchner: Señalan que durante ese gobierno, con doble indemnización vigente, se registró el mayor crecimiento del empleo privado registrado en términos de tasa anual.
El Caso Cristina Fernández de Kirchner: Aseguran que se logró pleno empleo (tasas por debajo del 5%) con plena vigencia de derechos laborales.
Críticas a la Actualidad: El PJ argumenta que la inversión no llega porque el mercado interno está "deprimido y destruido" y existen altos costos por tarifas y una "apertura indiscriminada de importaciones".
"Sin inversión no hay empleo", concluyen desde el peronismo, cuestionando el modelo económico que no incentiva la producción local.






