Inflación de mayo perforaría el 2%: La desaceleración en alimentos y la estabilidad cambiaria impulsan la baja histórica
Varias consultoras de la city estiman que la inflación de mayo se ubicaría por debajo del 2%, un hito no visto desde 2020. La clave fue la menor presión en los precios de alimentos y bebidas, con una notable baja en frutas y la influencia de la estabilidad del dólar y eventos como el "Hot Sale".
La inflación de mayo podría haber perforado el 2%, según las estimaciones de varias consultoras económicas. Si se confirma esta proyección, sería la primera vez desde 2020 que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ubica por debajo de ese umbral, tras haber registrado un 2,8% en abril. Esta significativa desaceleración se atribuye principalmente a una menor variación en el precio de los alimentos y bebidas, la estabilidad cambiaria y el impacto de eventos como el "Hot Sale".
La dinámica de los precios de alimentos y bebidas se mantuvo relativamente tranquila en mayo. Las carnes registraron un aumento moderado del 2,3%, según EcoGo. A esto se sumó una marcada desinflación en frutas, con una baja del 6% impulsada por la mejora en las condiciones climáticas. También mostraron cierta estabilidad los panificados, aceites y grasas, y lácteos. En cuanto a las bebidas, las alcohólicas tendieron a la baja, mientras que las no alcohólicas volvieron a subir con fuerza.
Factores que impulsaron la baja y las proyecciones de las consultoras
Desde EcoGo, también destacaron el efecto positivo de la "eliminación de aranceles de importación y los impuestos internos para algunos productos específicos como celulares, aires acondicionados", lo que contribuyó a la baja del índice general.
La consultora que conduce Marina Dal Poggetto proyectó una inflación del 1,9% en mayo, rompiendo el umbral del 2% tan buscado por el Gobierno.
Otro factor que influyó positivamente en mayo fue el evento de descuentos "Hot Sale", que abarca cada vez más rubros y generó una baja de numerosos precios durante la segunda semana del mes, con una posterior recuperación en la tercera. Según C&T Asesores, "en algunos rubros la tendencia a la baja persistió, como en artefactos para el hogar, productos electrónicos y ropa. Así, indumentaria, y equipamiento y mantenimiento del hogar apenas aumentaron en el mes; la falta de ajuste en el salario del servicio doméstico favoreció también a este último rubro".
A su vez, la educación fue el segundo rubro de mayor alza, impulsada principalmente por el costo de los colegios. Mientras que Salud se ubicó en el tercer lugar, por el aumento de las prepagas. Con estos datos, C&T Asesores prevé que la inflación se ubique en torno al 1,8%, siendo la menor desde mayo de 2020, en plena pandemia.
Econométrica, por su parte, midió un alza de precios del 1,9% en mayo, lo que, de confirmarse, también la convertiría en la inflación más baja desde 2020. "Nuestro relevamiento de precios (de tres supermercados del GBA y más de 30.000 precios) captó un incremento del 1,5% en mayo en el rubro alimentos y bebidas, frente al 2,9% que registró el INDEC el mes previo", señalaron desde la consultora.
Desde FMyA, que lidera el economista Fernando Marull, prevén que el IPC de mayo desacelere al 2%, e incluso podría estar un poco más abajo, en el 1,9%. Para junio, proyectan un 1,8%.
A su vez, desde CREEBBA, que mide el IPC de Bahía Blanca, se estimó que la inflación mostró una variación del 1,6%, por debajo del 2,5% registrado en abril. Con este resultado, la variación interanual de la ciudad bonaerense se ubicó en 41,9% y el acumulado anual alcanzó el 12,1%.
"Durante el mes de mayo, en Bahía Blanca el mayor aumento a nivel capítulos fue en Bienes y servicios varios, el cual registró un crecimiento del 3,9% como consecuencia de variaciones en artículos de tocador (5,0%), cigarrillos y tabaco (3,7%) y artículos de tocador descartables (3,5%)", precisaron desde la consultora. Le siguió en importancia la variación de salud, con un 2,6%, traccionada por incrementos en médicos y odontólogos (4,8%), servicios prepagos y auxiliares (2,2%), medicamentos (1,8%) y elementos para primeros auxilios (1,4%).