SERVICIOS PÚBLICOS

Aumento de luz y gas de hasta un 20% en 2022

La intención del Gobierno es que desde marzo se avance con la quita de subsidios a los sectores de mayores ingreso.

Las tarifas de electricidad y gas aumentarán entre 17% y 20% a partir de enero o febrero, mientras que los consumidores reclamaron hoy que los ajustes sean "justos y razonables". En el caso de la distribución eléctrica, el aumento se aplicará para los usuarios de Capital Federal y Gran Buenos Aires, pero para el servicio de gas será a nivel nacional.

Además, la intención del Gobierno es que desde marzo se avance con la quita de subsidios a los sectores de mayores ingresos. En la segmentación, se utilizará como parámetro las valuaciones de las viviendas en las que se prestan los servicios: por caso, en la Ciudad de Buenos Aires la eliminación de subsidios será para los inmuebles cuyo metro cuadrado tenga un valor de mercado de U$S 3.700, según trascendió.

Se estima que, en una primera etapa, alrededor de medio millón de usuarios del Area Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) dejarán de estar beneficiados por los subsidios. Entre enero y noviembre de este año, el Estado Nacional destinó más de $921.000 millones a subsidios energéticos.

En este marco, el representante legal de Consumidores Libres, Héctor Polino, consideró este miércoles que las tarifas deben ser "justas y razonables", y se expresó a favor de la segmentación de los subsidios. Según el dirigente, la Secretaría de Energía "debe analizar los balances de las empresas, sus estructuras de costos. Como se trata de servicios públicos monopólicos, sin competencia, las tarifas deben ser justas y razonables".

"Además, las empresas no pueden tener ganancias exorbitantes", enfatizó Polino, en declaraciones al programa "Esta mañana" que se emite por radio Rivadavia. También se expresó a favor de que "comiencen a quitarse los subsidios. No es lo mismo un usuario de Puerto Madero o el que vive en Mataderos o en una villa miseria".

"Si el Estado tiene que subsidiar los servicios públicos, lo lógico es que subsidie a los usuarios de bajos ingresos", resaltó. En consecuencia, subrayó: "Está muy bien que las tarifas sean segmentadas".

Polino recordó que el 19 de enero se realizará una audiencia pública para analizar los aumentos en las tarifas de gas, y recomendó a los usuarios que participen, por entender que se trata de "un importantísimo instrumento de participación ciudadana". En ese sentido, explicó: "El aumento del gas repercutirá en todo el país, no así el de la electricidad, ya que cada provincia tiene su empresa de energía. Y en el AMBA, las empresas son de jurisdicción nacional".

Fuente, NA

Esta nota habla de:
Más de País
El próximo 8 de julio, el Gobierno de Javier Milei se queda sin las facultades delegadas de la Ley Bases. En Casa Rosada aseguran que no las van a renovar, pero sí van a aprovechar esta última semana para sacar por decreto medidas pendientes, como la reducción de la estructura estatal y la unificación de entes. Se viene una nueva estrategia legislativa para impulsar la agenda oficialista.
Fin de los "superpoderes": el Gobierno no renueva facultades delegadas y apura decretos clave
Un informe de IDESA destapa la cruda realidad económica de Argentina: los salarios son bajos para la gente, que no llega a fin de mes, pero a la vez resultan altos para las empresas, complicando a exportadores e industrias locales. La clave, según el estudio, está en la caída del 22% en la productividad en los últimos ocho años, que explica esta encrucijada y exige medidas urgentes para recuperar la eficiencia económica.
La paradoja argentina: salarios que no alcanzan, pero son "caros" para las empresas