INFLACIÓN

La inflación de la primera semana de noviembre fue de 2,3%, según Economía

Se detectaron aumentos en productos de almacén, carnes y frutas.

La inflación de la primera semana de noviembre fue de 2,3%, según el relevamiento que realiza el Ministerio de Economía.

El informe semanal que está a cargo de la Secretaría de Política Económica que dirige Gabriel Rubinstein, atribuyó parte de este incremento al ajuste del programa "Precios Justos".

"En la suba semanal de 2,3% influyeron los aumentos acordados en muchos rubros del programa Precios Justos, que en lugar del 15 del mes tuvieron lugar el 1°", señaló el informe oficial.

Los rubros que tuvieron subas por encima del promedio fueron carnes (3,8%), alimentos y bebidas de almacén (2,4%), futas (2,4%) y los valores de servicios regulados (tarifas, prepagas y combustibles entre otros) (4,3%). En cambio estuvieron por debajo del promedio indumentaria (1,7%) y verduras (0,6%).

"En forma más general, hay que considerar asimismo los efectos que se han venido experimentando por subas de insumos y bienes exportables a partir de la posibilidad de liquidar una parte de las ventas externas (30%) en el mercado del Contado con Liquidación (CCL).

En el acumulado de las cuatro semanas previas al 5 de noviembre, los precios acumulan un alza de 9,2%, siempre de acuerdo a la estimación oficial.

El próximo lunes el INDEC dará a conocer la variación oficial del Indice de Precios al Consumidor (IPC). La mayoría de las consultoras privadas la ubican en torno a los dos dígitos.

Fuente, NA

Esta nota habla de:
Más de País
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer hoy el dato de inflación de mayo, con una fuerte expectativa en el mercado de que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) perfore por primera vez desde 2020 el umbral del 2%. Tras la desaceleración a 1,6% en CABA, varias consultoras se muestran optimistas, atribuyendo la baja a la caída en precios de alimentos, combustibles y tarifas, entre otros factores.
Inflación de mayo: ¿El INDEC confirmará la perforación del 2%?
El Banco Central (BCRA) anunció medidas clave para elevar gradualmente el efectivo mínimo que los bancos deben inmovilizar por los depósitos de Fondos Comunes de Inversión (FCI). Esta decisión, que no afectará a los plazos fijos, busca reducir el costo del crédito y la volatilidad bancaria, aunque anticipa una baja en los rendimientos de los FCI de corto plazo, muy utilizados por las billeteras virtuales.
Impacto en rendimientos: El BCRA ajusta encajes de FCI para abaratar el crédito, sin afectar plazos fijos