RIESGO PAIS

Los bonos argentinos suben hasta un 11% y el riesgo país se desploma

Como consecuencia, el riesgo país, medido por el índice EMBI+ Argentina, se desplomó un 21% en el día, ubicándose en 1.142 puntos básicos.

Los mercados financieros reaccionaron positivamente a una serie de anuncios oficiales, lo que generó un fuerte repunte en los bonos soberanos argentinos, con subas de hasta el 11%

Como consecuencia, el riesgo país, medido por el índice EMBI+ Argentina, se desplomó un 21% en el día, ubicándose en 1.142 puntos básicos.

La mejora en el ánimo del mercado se explica por dos factores clave: el respaldo financiero de Estados Unidos y la reciente decisión del Gobierno de eliminar temporalmente las retenciones a la exportación de granos

Ambas medidas buscan aumentar la oferta de dólares en la plaza local y fortalecer las reservas del Banco Central.


El respaldo de Estados Unidos y el rol del sector agroexportador

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, aseguró que la administración de Donald Trump está dispuesta a "hacer lo necesario" para ayudar a la Argentina, un aliado "sistémicamente importante" en la región. El funcionario destacó que todas las opciones están sobre la mesa, incluyendo líneas de swap, compras directas de moneda y adquisiciones de deuda soberana. Este mensaje de apoyo generó un renovado optimismo entre los inversores, quienes ven en este posible respaldo una señal de previsibilidad y un alivio para la posición de las reservas del país.

A este escenario favorable se le sumó la medida oficial de suspender las retenciones a las exportaciones de granos hasta el 31 de octubre, lo que incentiva a los productores a liquidar su cosecha y, de esta forma, aumentar la oferta de dólares en el corto plazo. La posibilidad de un mayor flujo de divisas permitió que los bonos soberanos regidos por ley extranjera, especialmente los Globales, lideraran la suba.


Analistas advierten sobre la necesidad de más medidas

Si bien la reacción de los mercados fue positiva, analistas locales señalan que la sostenibilidad de esta tendencia dependerá de la capacidad del Gobierno para mantener el flujo de liquidaciones y de que se concreten los préstamos bilaterales.

El descenso del riesgo país y el repunte de los bonos reflejaron una rotación de carteras de inversión que se alejaron de los activos dolarizados y se inclinaron por los instrumentos de renta fija soberana. No obstante, los economistas advierten que, para consolidar la estabilidad, es indispensable que la gestión de Javier Milei avance en acuerdos fiscales y monetarios consistentes. En este sentido, la brecha cambiaria se mantuvo contenida y las expectativas de volatilidad en el mercado de futuros disminuyeron, lo que representa un punto a favor para el Gobierno.

Esta nota habla de:
Más de País
El nuevo sistema dejará atrás la segmentación por niveles (N1, N2 y N3), el Programa Hogar y la Tarifa Social, estableciendo solo dos categorías: hogares con asistencia estatal y hogares que abonarán el costo pleno de la energía. El objetivo es reducir el gasto fiscal y transparentar el precio real del servicio. La Secretaría de Energía ya abrió la consulta pública del proyecto por un plazo de quince días hábiles.
El Gobierno aplicará un nuevo esquema unificado de subsidios en luz y gas a partir de 2026