BCRA

El Banco Central endurece el control a directivos financieros en medio de la crisis cambiaria

La decisión, que retoma una norma del anterior "cepo cambiario", busca evitar la especulación y el arbitraje en un contexto de alta tensión en el mercado de cambios.

En una medida que contradice el camino de desregulación iniciado meses atrás, el Banco Central (BCRA) impuso nuevos y estrictos controles cambiarios a directivos, accionistas y gerentes de bancos y entidades financieras. La decisión, que retoma una norma del anterior "cepo cambiario", busca evitar la especulación y el arbitraje en un contexto de alta tensión en el mercado de cambios.

A través de la Comunicación A8332, la entidad presidida por Santiago Bausili reinstaló la "restricción cruzada" para un grupo selecto de personas, a quienes les impedirá operar con dólares financieros (MEP o Contado con Liquidación) hasta 90 días después de haber comprado en el mercado cambiario oficial. Esta normativa apunta a limitar la capacidad de los ejecutivos del sector y sus familiares de comprar dólares baratos y venderlos luego en otros mercados para obtener ganancias.


Las personas alcanzadas por la nueva medida

La norma del BCRA aplica a:

  • Accionistas que posean el 5% o más del capital o de los votos de una entidad financiera.

  • Directores, síndicos, o funcionarios con rango de gerente o superior.

  • Personas que ocupen cargos equivalentes en otras entidades autorizadas a operar en cambios.

  • Cónyuges, convivientes o parientes cercanos (hasta segundo grado de consanguinidad o primero de afinidad) de las personas antes mencionadas.

Al momento de comprar moneda extranjera, estos individuos o sus familiares deberán firmar una declaración jurada en la que se comprometen a no realizar operaciones con títulos valores en moneda extranjera durante los 90 días siguientes.


Una de cal y una de arena: más flexibilización para exportadores de servicios

De manera paradójica, la misma jornada en que el BCRA reinstaló esta restricción, también dio un paso adelante en su política desreguladora al eliminar un remanente del "cepo" para personas físicas. La autoridad monetaria puso fin a la excepción que limitaba la liquidación en el mercado oficial a USD 36.000 anuales para quienes cobran por su trabajo en el exterior. Con la nueva disposición, los exportadores de servicios ya no tendrán un límite para recibir la totalidad de sus ingresos en dólares, una medida largamente esperada por el sector.

No obstante, esta flexibilización fue opacada por la decisión restrictiva, que refleja la dificultad del Gobierno para contener la presión sobre el tipo de cambio. El mercado cerró hoy con una nueva intervención del BCRA, que se vio obligado a vender otros USD 350 millones de sus reservas para aplacar la demanda, que se mantiene en niveles altos.

Esta nota habla de:
Más de País