El Gobierno reconoce una intervención de US$5000 millones en el mercado de futuros para calmar al dólar
Si bien el FMI considera que la intervención es un recurso válido, recomienda que sea "limitada y temporal", y le pide al Banco Central que asuma un rol más activo en la compra de reservas.
El reporte técnico del FMI tras la primera revisión del acuerdo con Argentina ha revelado que el Gobierno utilizó una intervención de US$5000 millones en dólar futuro para manejar la volatilidad que se desató en julio, cuando el precio del dólar mayorista escaló $169 y se acercó al techo de la banda.
El informe justifica la intervención como una herramienta para "abordar desórdenes del mercado" y "mitigar períodos de volatilidad inusualmente alta". Aunque el número exacto se conocerá recién a fines de mes, el FMI asegura que la posición neta del Banco Central (BCRA) en futuros ascendió a aproximadamente US$3000 millones con respecto a junio.
Intervenciones sin riesgo para las reservas
A diferencia de la intervención de 2015, que generó una causa judicial, esta operación se liquidará en pesos, por lo que no representa un riesgo directo para las reservas internacionales. El reporte del FMI señala que estas coberturas, si bien son temporales, pueden ayudar a "orientar las tasas de interés del mercado durante períodos de crisis". El BCRA aún tiene un margen de US$4000 millones para seguir interviniendo en este mercado sin alcanzar el límite establecido.
El FMI insistió en que las intervenciones deben ser "temporales" y "limitadas", y no deben reemplazar a otras herramientas de política monetaria. En esa línea, el organismo recomendó que el BCRA tome un rol más activo en la compra de reservas y que considere establecer un cronograma más regular de adquisiciones de divisas.
El reporte también sugiere que el Gobierno perfeccione el marco monetario actual y mejore la comunicación sobre el régimen cambiario a mediano plazo, a la vez que pide que el levantamiento de las restricciones se realice de manera gradual.